¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar28/11/2022
Las firmas consideran que la iniciativa que impulsa el PEN promueve la fuga de talentos del sector tecnológico
La Red Federal de Polos y Clusters TIC, que engloba a distintas empresas del ámbito tecnológico radicadas en Argentina, cuestionó el proyecto de “Monotributo Tech”, que impulsa el Poder Ejecutivo para establecer un régimen impositivo diferenciado a los trabajadores del sector IT que exporten sus servicios al exterior.
"El proyecto de ley que está evaluando el Congreso para los profesionales freelance del sector tecnológico es una respuesta cortoplacista a una necesidad urgente de divisas, pero representa una amenaza para la industria a mediano plazo", indicó la Red en un comunicado.
"Entendemos que el nuevo plan que evalúa el Congreso para la Economía del Conocimiento, llamado 'monotributo tech', busca que los freelancers formalicen su actividad pero, sobre todo, lo que busca es que ingresen las divisas que con tanta urgencia necesita el país. Esto se conseguiría siempre y cuando un número significativo de freelancers se inscriban en este nuevo régimen y acepten traer las divisas que generan en el extranjero", agregó.
"Ahora bien, ¿es beneficioso para el Estado?", se preguntó la Red y luego continuó: "La respuesta es claramente no. La recaudación de un monotributo será casi 20 veces menor a lo que se recauda en un trabajo en relación de dependencia, con aportes personales, patronales, obra social, jubilación e impuesto a las ganancias".
Desde el Gobierno explicaron que se trata de una regulación que permitirá a todo trabajador que exporta servicios al exterior y cobra en dólares la posibilidad de hacerlo de forma legal y con un límite de u$s30.000 por año.
Esta política ya fue implementada por el anterior ministro de Economía, Martín Guzmán, pero con un límite establecido en los u$s12.000. Ahora, se busca aumentar la cantidad de personas que se adhieren a este plan con una suba del máximo que puede no liquidarse.
Este “monotributo tecnológico” permitiría facturar hasta una cierta cantidad de dólares al tipo de cambio MEP y sería solo para quienes facturen a empresas del exterior y no así para los que trabajen con firmas locales.
"Lo que pasa actualmente en el mercado es que el trabajo para el exterior se cobra en negro, por medio de una cuenta en el exterior o con criptomonedas", indicó el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, quien enfatizó que se le busca dar “a estas personas la posibilidad de liquidar sus ingresos legalmente".
Aunque no hay datos oficiales, se estima que unos 30.000 profesionales del sector IT hoy trabajan para el exterior como consecuencia del incentivo que genera la posibilidad de cobrar en moneda extranjera.
“La fuga de talentos del rubro tecnológico pone en evidencia una situación muy compleja y difícil de resolver en el corto plazo: la falta de competitividad para las empresas locales de contratar y retener a sus talentos como consecuencia de la brecha cambiaria", enfatizó la Red Federal de Polos y Clusters TIC.
Además sostuvo que "es importante pensar en medidas que faciliten el crecimiento de las exportaciones, pero éstas no deben ser contraproducentes para el futuro de la industria".
"La aplicación del monotributo tech lo que producirá es, en el mejor de los casos, un incremento de divisas, pero eso se contrapone con las empresas que empezaron a exportar, las cuáles dejarán de traer divisas porque no podrán vender afuera sus servicios al no contar con los recursos necesarios que se lleva el monotributo tech", sentenció.
La Red Federal de Polos y Clusters TIC agregó que el sector cuenta con un “plan estratégico 2030″ que incluye la meta de generar 400.000 nuevos puestos de trabajo en la industria del software y señalan que, para cumplirlo, se necesita de empresas que establezcan un “ecosistema de capacitación y crecimiento del talento, que solo se logra trabajando en equipo”.
Para la red, ese esquema es la “única manera” de “hacer crecer a esa inmensa cantidad de argentinos de todas las edades que están capacitándose hoy en nuestro país y que ingresan en esta industria como trainees o juniors”.
En ese sentido, destacó que la industria del software es la actividad que más empleo formal generó en Argentina entre los terceros trimestres de 2019 y 2021, duplicando a la industria automotriz, por ejemplo.
Así, concluyó que el monotributo para los trabajadores del sector IT “es una forma de contratación liviana para generar algún flujo de divisas para paliar el corto plazo pero no debemos perder de vista la mirada estratégica de crecimiento del sector a mediano y largo plazo, en un escenario global sumamente complejo de escasez de talentos y serias dificultades para retenerlos”.
Por ello, alertó que “es importante pensar en medidas que faciliten el crecimiento de las exportaciones, pero éstas no deben ser contraproducentes para el futuro de la industria. Complementar el monotributo tech con medidas que brinden igualdad de condiciones a las empresas que exportan, solo agravaría la situación de la enorme mayoría de las pymes tecnológicas de nuestro país”.