¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar16/02/2023
En pleno auge de las billeteras virtuales y las criptomonedas, en Argentina todavía reina el billete. ¿Por qué cuesta dar el paso a la digitalización del dinero?
Periodista especializado en criptomonedas
Argentina es uno de los países en los que el dinero en efectivo sigue siendo la regla y no la excepción a la hora de pagar por bienes y servicios. Esto es algo que no le conviene ni agrada a las entidades financieras ni al Banco Central de la República Argentina (BCRA), pero que no se logró combatir de forma efectiva todavía.
El gobierno nacional ha hecho pública su intención de disminuir el uso del dinero en efectivo en el país. Algunos informes, como uno elaborado por Global Payments Reports, detallan que la estrategia, aunque a paso lento, funciona. Para 2025, los pagos en efectivo podrían constituir el 21% de las operaciones en el país, dice este reporte. Hoy, las billeteras virtuales ya presentan una adopción que llega al 12% de las transacciones.
Mientras tanto, vale la pena comprender por qué el efectivo es tan popular en el país, cuáles son sus ventajas y sus contras. ¿Las criptomonedas llegaron para transformar este escenario?
La gente en Argentina no elige el dinero en efectivo por mero capricho ni para complicarle la vida a nadie. En realidad, pagar de esta manera presenta ciertas “ventajas”, como las siguientes:
Sin embargo, diversas entidades gubernamentales y privadas señalan que el uso elevado del dinero en efectivo en Argentina trae varios perjuicios. Entre sus principales efectos nocivos, destacan:
Uno de los mayores obstáculos a la hora de pensar a las criptomonedas como reemplazo del dinero en efectivo tiene que ver con las posibles demoras en el envío de fondos. Por ejemplo, al usar la red de Bitcoin o Ethereum, una transacción puede tomar más de 10 minutos si se pagan comisiones bajas. El valor de las comisiones determina qué transacciones se procesan antes y depende de la congestión de la red en ese momento en particular.
Algo similar, sobre todo en cuanto a las demoras, puede pasar al transferir stablecoins (criptomonedas estables) entre un monedero digital y otro. Hay ciertas redes que optimizan este aspecto y también el de las comisiones, pero para ello sacrifican otro, como puede ser la descentralización, seguridad o escalabilidad.
Sin embargo, existe una alternativa cada vez más viable. Se trata de la red Lightning Network, que es una “capa secundaria” de Bitcoin que aprovecha conexiones entre los nodos de la red (es decir, las computadoras que almacenan y transfieren su información) para enviar micropagos instantáneos con comisiones de menos de un céntimo de dólar.
Lightning Network fue creada en 2018. En sus primeros tiempos, a la red le faltaba más infraestructura y, sobre todo, liquidez para volverse una opción de uso viable. En la actualidad, ya cuenta con más de 16.000 nodos que permiten enviar hasta USD 1.100 en una sola transacción, de manera instantánea y casi gratuita.
Otra alternativa, más cercana al sistema financiero tradicional, son las tarjetas prepagas de exchanges de criptomonedas nacionales e internacionales. Empresas como Buenbit, Belo, Lemon y Binance se aliaron con Visa y MasterCard para ofrecer tarjetas que se pueden usar en casi cualquier comercio.
¿Y qué tienen que ver las criptomonedas? En que un usuario puede utilizar su saldo en bitcoin, ether, USDT o cualquier otro criptoactivo para pagar por sus compras. Varias plataformas incluso hacen de forma automática el cambio a pesos argentinos (la moneda que recibe el comercio al pasar la tarjeta). Por lo tanto, el usuario del bróker ni siquiera debe ocuparse de vender sus criptomonedas, todo se hace “solo”.
Mientras en Argentina continúan los esfuerzos por pasar del dinero en efectivo a otros métodos de pago digitales, la modernización aparece como un requisito clave para que esto se concrete. Los negocios deben invertir en equipamiento para procesar estos pagos, y eso demanda inversión. Algunos comerciantes no quieren (o no pueden) poner dinero de su bolsillo para impulsar este cambio.
Por otra parte, manejar estas nuevas tecnologías también exige conocimientos. La formación no puede faltar, tanto para clientes como para comerciantes, si se desea que modifique su forma de monetizar su trabajo.
Con certeza usted podrá pensar en otros aspectos que podrían ser necesarios en esta transformación digital. Todo esto deberán tener en mente el gobierno y los bancos si planean reducir el uso del dinero en efectivo en Argentina.