¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Erreius12/04/2023
A qué refiere esta categoría y cuáles son los derechos que contempla la ley para estas personas
Periodista especializada en salud, inclusión y autogestión empresarial
En la gran mayoría de los espacios urbanos de Argentina se volvió una costumbre no deseable convivir con la interrupción del servicio eléctrico en épocas de verano. Estos episodios, en los tiempos que corren, trastocan la rutina de casi todos. Sin embargo, algunas personas en particular no pueden aguardar pacientes el regreso a la normalidad.
Existen condiciones de salud crónicas que requieren de equipamientos especiales que funcionan sí o sí alimentados con energía eléctrica. Se trata de soportes mecánicos que sostienen, nada más y nada menos, que la vida de pacientes que, de otro modo, deberían permanecer hospitalizados.
¿Cuáles son las patologías más frecuentes relacionadas en los diagnósticos de electrodependencia? ¿Qué dice la ley respecto a los derechos que necesitan tener garantizados los y las electrodependientes? ¿Cómo realizar los trámites para que las empresas de servicios contemplen esta condición?
La definición más concreta de electrodependencia afirma que la vida de algunas personas está condicionada al suministro eléctrico. Son pacientes que conviven con diagnósticos severos y/o crónicos a quienes la ciencia y la técnica les ofrece una alternativa para vivir en sus hogares.
Entre los cuadros clínicos más comunes se encuentran:
Es importante destacar que la posibilidad de continuar tratamientos de forma domiciliaria no solo mejora la calidad de vida de estas personas.
Además, y como efecto colateral de la dinámica ambulatoria, se eleva la disponibilidad de camas en centros sanitarios, se evitan traslados y se optimizan los recursos para toda la comunidad.
En los últimos años se incrementó la cantidad de pacientes electrodependientes en toda la Argentina. Los motivos son que cada vez surgen más respuestas clínicas que conllevan electricidad para sostener el bienestar de las personas.
En paralelo, los cortes de energía eléctrica son cada vez más frecuentes mientras que cada vez ascienden más las temperaturas mínimas y máximas cada verano.
De este contexto surgió una demanda social y, desde el año 2017, está en vigencia la Ley N° 27.351 denominada “Ley de electrodependientes”. La normativa deja en claro cuáles son los derechos que el Estado garantiza para estas personas y cuáles son las obligaciones que las empresas de servicios eléctricos deben cumplir.
En principio, la legislación en curso establece que el servicio eléctrico es gratuito para los usuarios electrodependientes. Para acceder al subsidio es necesario inscribirse en el Registro de Electrodependientes por Cuestiones de Salud. Este banco de datos es gestionado por el Ministerio de Salud de la Nación.
Uno de los puntos centrales que establece la ley es que, los ciudadanos y ciudadanas inscriptos en el Registro, tienen el derecho garantizado a la provisión de energía. Esto significa que las empresas tienen la obligación de mantener sus domicilios conectados a la red sin interrupción por ningún motivo.
Además, los usuarios en situación de electrodependencia tienen derecho a contar siempre con un equipamiento anexo que asegure provisión de energía en el hogar. Este punto incluye niveles de tensión estables y la instalación y costos de la misma a cargo de las compañías de suministro eléctrico.
La solicitud de los beneficios para personas electrodependientes se realiza desde los sitios web de cada una de las proveedoras en cuestión.
En el caso de incumplimiento los reclamos se efectúan a través del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Todas estas herramientas se encuentran a disposición de manera on line.