Dictan sentencia en lenguaje claro tras utilizar Inteligencia Artificial

Erreius21/07/2023

Se utilizó Chat GPT para incorporar un párrafo de lectura fácil destinado a una persona con bajo nivel de instrucción

El juzgado de Paz de Berón de Astrada, provincia de Corrientes, dictó una sentencia en la cual utilizó Chat GPT para incorporar un párrafo en formato de lectura fácil destinado a una persona con bajo nivel de instrucción.

El caso “G.M.C. s/ información sumaria (convivencia)” se trató de un proceso voluntario sin patrocinio letrado en el cual se rechazaba la pretensión, por lo que el magistrado consideró que había que redoblar los esfuerzos por hacer más comprensibles los fundamentos para que sean entendidos por el interesado.

 

El caso

 

La peticionante solicitó, sin asesoramiento legal, que se inicie una información sumaria para demostrar la convivencia con E.A.C.A. (fallecido). Contó que vivieron en pareja desde el 2001 hasta el 2020 y que de esa unión nacieron dos hijos.

Tras oír a los testigos, se ordenó un sondeo vecinal policial, para averiguar mayores datos que permitan conocer la verdad real en torno a la cuestión a juzgar.

El certificado médico de defunción indicaba que el fallecido había sufrido un ACV y luego un paro cardiorrespiratorio. El acta de defunción del Registro Civil señalaba que, al momento de su muerte, estaba “casado”, aunque no mencionaba el nombre del cónyuge, y que vivía en un lugar distinto al de la peticionante.

El magistrado explicó que “el juicio de información sumaria es para demostrar una situación de hecho, para obtener una declaración judicial de certeza respecto de ella” y remarcó que “las pruebas se deben valorar teniendo en cuenta que la información sumaria es un juicio de “jurisdicción voluntaria”. Esto quiere decir que hay una sola persona, la peticionante, quien las aporta y la sentencia que se dicta lo es bajo su exclusiva responsabilidad”.

Sin embargo, añadió que “en algunos casos, donde está en juego el interés público”, el juez puede ordenar una o más pruebas complementarias.

En este caso, en cuanto a los hechos, señaló que los testigos se manifestaron en contra de los hechos afirmados por la solicitante, esto significa que, si bien convivieron en un primer momento en aparente matrimonio y tuvieron dos hijos, se trató de una época antigua, pues se separaron al poco tiempo de volver de Buenos Aires, luego de lo cual la convivencia finalizó.

 

La utilización de IA para redactar la sentencia

 

El “prompt” (instrucción) que dio el juez José Osvaldo Ledesma a la mencionada aplicación de inteligencia artificial fue el siguiente: “Resume con lenguaje sencillo y fácil, en un párrafo, el siguiente texto entre comillas”.

Luego, el juez copió y pegó los considerandos completos, es decir, los fundamentos, la valoración probatoria, todo lo cual ya había pasado por el tamiz del lenguaje claro, utilizando para ello “ArText”, un asistente de redacción en lenguaje claro, desarrollado por la UNED de España, bajo la dirección de la doctora en lingüística aplicada Iria Da Cunha.

Chat GPT brindó la siguiente respuesta: “En primer lugar, el juicio de información sumaria busca demostrar una situación de hecho para obtener una declaración judicial de certeza sobre ella. M. C. G. ha presentado este juicio para demostrar que vivió en aparente matrimonio con E. A. C. A. desde 2001 hasta 2020. Se han presentado pruebas documentales, como registros de domicilio, recibos y certificados, así como testimonios de testigos y un sondeo vecinal. Sin embargo, todas las pruebas y declaraciones indican que, aunque M. y E. vivieron juntos en el pasado y tuvieron hijos, se separaron después de regresar de Buenos Aires y vivieron en casas separadas. E. se encargó de cuidar a sus hijos, y M. solo los visitaba de vez en cuando. Basándome en esto, considero que los hechos afirmados por M. no han sido demostrados, y por lo tanto, debo rechazar la solicitud de información sumaria de convivencia”.

Además, gracias a ArText, el magistrado elabora los fundamentos o considerandos en párrafos y oraciones más breves, con adecuado uso de conectores, participios, gerundios, entre otros.

 

Lenguaje claro gracias a la inteligencia artificial

 

El juez utilizó, para el párrafo en lectura fácil (destinado a personas en situación de vulnerabilidad por razones cognitivas o de instrucción), el Chat GPT, que es un chatbot basado en inteligencia artificial y desarrollado por el laboratorio de investigación “Open AI”.

El juez destacó que “estas tecnologías no son infalibles, con lo cual, no sustituyen la labor intelectual de los magistrados, sino que la potencian. Es decir, como cualquier otra herramienta, coadyuvan a un mejor y más eficiente logro de los objetivos propuestos, sin desplazar el control y la intervención humana que son tan necesarios como insoslayables”.

En este caso, el magistrado analizó la síntesis arrojada por el chatbot y consideró que condensaba adecuadamente los fundamentos de lo resuelto, razón por la cual decidió incorporarla a su sentencia.

 

 

 

Evitar el lenguaje confuso

 

“Un lenguaje oscuro no solo representa un obstáculo para los ciudadanos, sino también para aquellos que se ven en la necesidad de explicar a clientes, justiciables o público en general -en referencia a los operadores de los medios de comunicación- el alcance de las decisiones de los jueces y así comprender aquello que les atañe”, explicó la especialista Liliana N. Bruto, en el artículo “El lenguaje claro como garantía de las personas”, publicado en Erreius online.

El problema del lenguaje no solo se ciñe al procedimiento escrito -donde se presentan las mayores dificultades-, sino también en el discurso oral e incluso en los procedimientos de juicio por jurados.

Para la colaboradora de Erreius, “ambos lenguajes -escrito y oral-, en el ámbito jurídico, están plagados de arcaísmos, latinismos y demás ismos, que conducen muchas veces a la confusión o incomprensión de lo que se quiere comunicar, sea cual fuere la forma”.

Además, señaló que “ha llegado el momento de realizar un viraje en las formas de expresión en el ámbito jurídico y recurrir a un lenguaje claro y accesible, que no conlleve a confusiones o situaciones que permitan generar mayores inconvenientes que los que se pretende solucionar, vulnerándose además garantías reconocidas por nuestra Constitución Nacional”.

 

 

 

Si sos suscriptor, te puede interesar: