¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar24/08/2023
El Gobierno anunció la incorporación al bloque de economías emergentes integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica
Los líderes del bloque BRICS integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, acordaron el ingreso de Argentina al mismo, según informó la vocera presidencial Gabriela Cerruti.
"El grupo de economías emergentes BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) ha acordado el ingreso en el bloque de Argentina, Arabia Saudí, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Irán. Comienza una nueva era en el protagonismo del Sur global", señaló Cerruti, a través de un mensaje en su cuenta oficial de X, antes conocida como Twitter.
Y agregó que "con la incorporación de los nuevos países, el BRICS va a representar ahora el 36 % del PBI mundial y el 46 por ciento de la población".
En total, 67 países habían presentado su solicitud de incorporación a este bloque económico-comercial que compite con Estados Unidos y Europa. Algunas lo solicitaron en forma directa, como Argelia, Arabia Saudita, Argentina, Bangladesh, Cuba, Egipto, Etiopía, Irán y Vietnam. Otros simplemente manifestaron su interés, como México, Pakistán y Turquía.
De esta manera, a partir del 1 de enero de 2024 seis países se convertirán en miembros de pleno derecho de este grupo cuyo origen se remonta al año 2006, cuando Brasil, Rusia, India y China se reunieron por primera vez con vistas a sacar adelante esta iniciativa, a la que se unió Sudáfrica en 2011.
Hasta el momento, las cinco naciones que conforman los BRICS representan casi un cuarto del PBI y un 42% de la población mundial, realizan cumbres anuales desde 2009 y se turnan para ser anfitriones.
Antes de la admisión de Sudáfrica se celebraron dos cumbres BRIC, en 2009 y 2010. La primera cumbre de cinco miembros se realizó en 2011.
Todas estas naciones tienen en común una gran población (China e India por encima de los mil cuatrocientos millones, Brasil encima de doscientos y Rusia por encima de los ciento cuarenta millones), un enorme territorio (casi 38,5 millones km²), lo que les proporciona dimensiones estratégicas continentales, una gigantesca cantidad de recursos naturales y un enorme crecimiento de su producto interno bruto (PIB) y de participación en el comercio mundial en los últimos años.
Para la Argentina el ingreso al grupo, de acuerdo al Gobierno nacional, implica la posibilidad de ampliar aún más sus destinos comerciales, las exportaciones y el ingreso de divisas.
Además, al ser miembro pleno, podrá acceder a créditos inmediatos del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS, con sede en la ciudad china de Shanghái, presidido en la actualidad por la exmandataria brasileña, Dilma Rousseff.
El NDB fue creado en 2015 con el objetivo de proponer una alternativa al Banco Mundial y al FMI. Invirtió hasta el momento 30.000 millones de dólares en proyectos de infraestructuras y desarrollo sostenible en los Estados miembros y en economías en desarrollo.
Rousseff le dijo hace unos días al diario británico Financial Times que tienen previsto otorgar préstamos en las monedas brasileña y sudafricana dentro de un plan que permita reducir la dependencia de las transacciones en dólares estadounidenses.
Cada vez que se efectúa una cumbre de los países del bloque BRICS sus integrantes proponen a un candidato de su continente.
Lula había manifestado en varias oportunidades sus intenciones de promover la incorporación de Argentina al bloque multilateral.
En mayo de este año, Lula impulsó con fuerza el ingreso de la Argentina al bloque para auxiliarlo por su delicada situación financiera originada por la crisis de deuda y el impacto de la sequía. Para ello, se reunió con el presidente chino Xi Jinping, en Beijing y le extendió el pedido.
Hay que tener en cuenta que Brasil ocupa un rol determinante para el comercio exterior argentino, ya que es el principal destino de sus exportaciones y al mismo tiempo el principal proveedor de bienes intermedios.
En lo que va del 2023, con el último informe del balance exportador e importador de Julio, las ventas al país vecino alcanzan los u$s6.746 mil millones, lideradas por los envíos de manufactura de origen industrial- u$s4.000 millones- seguido por las manufacturas de origen primario- u$s1.000 millones- y los productos primarios- u$s883 millones.