¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar14/03/2023
De acuerdo a los últimos datos oficiales, tiene solo el 7% de sus puestos de trabajo ocupados por mujeres
El rubro del transporte terrestre incorporó políticas de género para mejorar las condiciones laborales actuales e impulsar la participación de más trabajadoras. La idea es incrementar la cantidad de mujeres en el sector, ya que solo ocupan el 7% de los puestos de trabajo.
La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) -que nuclea a 44 cámaras de transporte de todo el país- cuenta con el Departamento Mujer y Futuros Líderes que busca visibilizar a las mujeres empresarias del sector, ofreciendo cursos de conducción profesionales para profesionalizar la actividad.
En ese marco, desde 2015 a la fecha, 109 mujeres se capacitaron en los cursos de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT).
De ese total, el 60% realizó el Curso de Conducción Profesional (CCP); 40% el de Operador de Autoelevador; 25% participó de los cursos reglamentarios y 5% en el de renovación anual de licencia.
Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, a fines del 2021, los puestos de trabajos en el sector transporte terrestre sumaban 310.644, repartidos en 29.782 empresas.
De ese total, 20.666 eran mujeres (7%), mientras que el 93% restante (289.978) eran ocupados por varones.
Este sector incluye los servicios de transporte automotor urbano y suburbano de mercadería y animales con 141.013 puestos -132.018 de varones y 8.995 mujeres-; transporte automotor de pasajeros con 51.274 empleos -46.982 varones y 4.292 mujeres-; y otros servicios de transporte como escolares, de fletes y mudanzas, con 3.948 empleos (3.564 desarrollados por varones y 484 por mujeres).
Por provincias, la mayor cantidad de trabajadoras en el sector se registra en Buenos Aires (38%), seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (19%) y Córdoba (8%).
En lo que respecta al transporte de carga, el total de empleos ronda los 95.000 puestos a nivel país, de los cuales el 83% son ocupados por varones y el 17% por mujeres.
Como parte de la política de inclusión, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social creó un registro para que se inscriban las mujeres mayores de 21 años que quieran trabajar como conductoras de colectivo y ya poseen licencia habilitante.
Este registro facilita el contacto de las mujeres con las empresas y favorece el seguimiento de los procesos de selección de los cuales participan. Las empresas podrán consultar el registro a través del sistema de trámites a distancia (TAD) sin crear una obligación de contratación de las mujeres inscriptas.
Adicionalmente, para las mujeres que desean trabajar como conductoras, pero no poseen licencia, se crea una nómina en donde podrán inscribirse para: a) acceder a la capacitación específica en la materia; y/o b) recibir financiamiento para la obtención o renovación de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) o aquella que se requiera en la jurisdicción de la aspirante.
Por último, también se crea un registro de empresas del sector para facilitar la contratación de mujeres. Las empresas que adhieren a este registro podrán acceder a beneficios económicos a través del Programa de Inserción Laboral (https://www.argentina.gob.ar/trabajo/pil) y, además, son invitadas a ser parte de la Red de Empresas del Transporte Automotor por la Igualdad.
Si una mujer desea trabajar como conductora de un colectivo debe completar sus datos en el Registro de Mujeres Aspirantes a Choferes de Colectivo (REMACC).
El registro será consultado por empresas del sector que están en búsqueda de personal.
Las aspirantes, además de tener más de 21 años y DNI actualizado, deberán poseer algunas de las siguientes licencias:
- Licencia D2 o D3. Existen jurisdicciones en las que no es necesaria la licencia LINTI
- Licencia Nacional Habilitante Tipo A1TP en caso de ser requerida en la jurisdicción
En principios, deben ingresar a la página de Trámites a distancia y buscá el trámite: "Inscripción de Mujeres Aspirantes a Choferes de Colectivo".
Luego deben completar el formulario y adjuntar la documentación solicitada (por ejemplo, el currículum vitae).
Si tiene una licencia D2 y el puesto requiere una licencia de índole superior, se le proporcionará la información necesaria para cumplimentar los requisitos indispensables y obtener la licencia D3, según la normativa acorde a la jurisdicción en la que se desarrollará la actividad a la que se postula.
Si tiene Licencia D3 y el puesto requiere una licencia de índole superior, se le proporcionará la información necesaria para cumplimentar los requisitos indispensables y obtener la licencia LINTI, según la normativa acorde a la jurisdicción en la que se desarrollará la actividad a la que se postula.
Dependiendo del tipo de licencia que posea, el cv se incluirá en una terna, que será seleccionada de manera aleatoria.
La terna será armada al momento del requerimiento de aspirantes por parte de algunas de las empresas de la jurisdicción a la que pertenezcas y que adhirieron previamente al registro de empresas.
Las integrantes de dicha terna accederán a las entrevistas previas de selección con el acompañamiento del Ministerio de Trabajo, a los fines de garantizar un proceso transparente en la metodología de selección.
Las empresas realizarán la evaluación de idoneidad a través de criterios objetivos y razonables y la acreditación de los exámenes psicofísicos y las pruebas teóricos-prácticas por parte de las postulantes.
En el sector ferroviario y de subte tanto de cargas y pasajeros -siempre en base a datos de 2021- la cantidad total de puestos era de 39.543, de los cuales las mujeres se desempeñaban en 5.096 mujeres y 34.447 correspondían a varones.
En lo que respecta a la red de subterráneos y el Premetro en la Ciudad de Buenos Aires, la cantidad de personas que trabajan bajo convenio son 3.721.
Del total de mujeres que trabajan en este sector, que suman cerca de 1.200 bajo varias modalidades de contrato, 352 se desempeñan el el área de tráfico; 341 en estaciones; 174 como guardas; 164 son conductoras; 150 en limpieza; y 15 están el área de maniobras.
En la actualidad, hay trabajadoras prácticamente en todos los sectores y en las diferentes áreas.