¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Erreius30/09/2022
El objetivo es transformar el sistema de transporte pensando en las generaciones futuras, impulsando la transición y eficiencia energética
El Ministerio de Transporte, mediante la Resolución 635/2022, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, aprobó el Plan Nacional de Transporte Sostenible, que impulsa la transición y eficiencia energética en el transporte para alcanzar una movilidad sostenible, que aumente la capacidad de adaptación al cambio climático, incorporando criterios de sostenibilidad y resiliencia, para aprovechar las posibilidades energéticas que presenta cada zona de nuestro país y en consideración a las posibilidades efectivas de los recursos disponibles.
La semana pasada, el lanzamiento del programa estuvo a cargo del ministro de Transporte, Alexis Guerrera, quien aseguró que “estamos hablando de un impacto muy contundente si logramos paulatinamente hacia 2023 transformar todo lo que mayoritariamente se mueve con gasoil a gas, y generando una gran mesa de trabajo con todos los actores nacionales e internacionales. Este trabajo es entre todos, es por todos y es por la Argentina”.
A través de este Plan, se busca, principalmente:
El Plan Nacional plantea una transformación progresiva del paradigma que rige en el sistema de transporte actual, pasando de tener un parque automotriz fósil-dependiente a uno más limpio, tanto en el corto como el largo plazo, estimando un horizonte progresivo de alrededor de 20 años, pero considerando como meta intermedia el año 2030.
En este sentido, el presente Plan viene a definir una hoja de ruta concreta a nivel nacional para acelerar la adaptación de su infraestructura y operación, asegurando el movimiento de mercancías y personas, en los diferentes escenarios geográficos.
Para ello, presenta un conjunto de estrategias, medidas, políticas e instrumentos a ser implementados hasta el año 2030 para dar cumplimiento a la Ley 27520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, teniendo como principal meta alcanzar una reducción significativa de emisiones de gases de efecto invernadero.
En distintas instancias y acuerdos internacionales, como el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París, Argentina se comprometió a actuar para frenar el cambio climático y sus efectos, estableciendo rigurosas metas de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a ser alcanzadas en 2030.
La propuesta se basa fundamentalmente en los siguientes principios:
El Plan consta de 3 programas: