¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar05/05/2023
Iguala el pago con QR de billeteras virtuales extranjeras a los realizados con tarjetas emitidos por bancos en el exterior
Los consumos de turistas extranjeros efectuados a través de billeteras electrónicas que impliquen un débito en sus cuentas bancarias o virtuales se podrán liquidar a un tipo de cambio que tiene como referencia los dólares financieros.
Según lo informó el Banco Central, esta norma entrará en vigor a partir de hoy, viernes 5 de mayo e iguala el pago con QR de billeteras extranjeras a los realizados con tarjetas de débito y crédito.
Los operadores extranjeros de esas billeteras deberán alcanzar convenios con los administradores locales para poder trasladar a sus usuarios financieros el beneficio de realizar pagos con QR en los comercios de todo el país.
Hasta el momento, se beneficiaban con esta misma medida las siguientes operaciones de servicios:
-Los cobros de consumos efectuados por no residentes mediante tarjetas de débito, crédito, compra o prepagas emitidas en el exterior.
-Los cobros por cualquier tipo de servicio turístico en el país contratados por no residentes, incluyendo aquellos contratados a través de agencias mayoristas y/o minoristas de viajes y turismo del país.
-Los cobros de servicios de transporte de pasajeros no residentes con destino en el país por vía terrestre.
Al emplear esta modalidad de pago, el tipo de cambio para los turistas extranjeros pasará a ser el que rige para el denominado dólar MEP, que hoy cotiza a $431,22 por dólar.
La brecha entre el valor oficial del dólar y las cotizaciones paralelas de la divisa ha llevado a que muchos turistas extranjeros viajen con dinero en efectivo a la Argentina y lo cambien en el mercado informal -actualmente a 463 pesos por unidad, frente a un valor de 225 pesos para la compra en bancos y casas de cambio-, generando menos ingresos formales de divisas para el país.
Según datos del último informe de Pagos Minoristas, que elabora el Banco Central los pagos con QR interoperables alcanzó el 27,5 % del total, que representa casi 8,6 millones de pagos.
El 81,7 % fue realizado por clientes que utilizaron sus cuentas a la vista y en un 18,3 % sus cuentas de pago. Asimismo, el 62% de los comercios acreditaron en cuentas a la vista y un 38 % en cuentas de pago.
Estos números, aclaró el Central, incluyen solo las transferencias interoperables y no aquellas que se realizan desde una billetera virtual a un lector de un comercio de la misma compañía.
Los pagos con transferencias 3.0 se inician mediante un código QR, que puede ser de una billetera bancaria o de fintech, pero solamente se pueden realizar si el usuario tiene dinero en esa cuenta. Si, en cambio, el usuario decide pagar con tarjeta de crédito, solo podrá utilizarla si el QR del comercio es el mismo que él posee en su billetera (Mercado Pago, Modo, etc).
Por este motivo, hace unas semanas, la Asociación de Bancos de Argentina (Adeba) le solicitó al Banco Central (BCRA) la interoperabilidad de los códigos QR para abonar con cualquier método de pago a través de un código, y no necesariamente a través del dinero en cuenta.
La entidad, que incluye a más de veinte bancos entre los que se encuentran Macro, Galicia, Comafi, Hipotecario y Supervielle, entre otros, señaló que “una simple modificación normativa que establezca que los QR deben ser interoperables con todas las billeteras y app bancarias daría competencia y transparencia a los pagos digitales”.
Desde la asociación solicitan al Banco Central la regulación de este tipo de mercados, donde el que provee los POS o el que provee los QR no pueda tener billeteras, o a través de la solicitada interoperabilidad.
“Lo que esto genera es que un comercio -que para aceptar tarjetas físicas tiene un proveedor que le permite satisfacer sus necesidades- que quiere cobrar con los QR se ve en la obligación de contratar tantos servicios como billeteras tengan sus clientes, generando mayores costos para el comercio (que traslada a precio) y complejidad para la operación, tanto para el comercio como para el cliente", se explica sobre la problemática.
"El mayor proveedor de QR concentra el 70% del total" que "con ese poder de mercado, y aprovechando una carencia de la regulación, impone las condiciones sobre los tenedores de tarjetas de crédito y débito", agregó la entidad.
Según la organización bancaria, el problema reside en el cierre de los sistemas de QR por parte de los proveedores para los consumidores que no sean sus clientes. En este contexto, se trata de una "actitud anticompetitiva que -sorprendentemente y solo para el segmento del QR- tolera la normativa del BCRA".
Actualmente, los consumidores tienen la opción de abonar a través de cualquier tarjeta de débito o crédito en un comercio "sin preocuparse quien le proveyó al comercio el "aparatito" (el POS) que lee la tarjeta", lo que se denomina "interoperabilidad full". Los pagos realizados a través de un código QR, en contraposición, sólo se podrán realizar "con tarjetas de crédito o débito en la medida que sea cliente de la billetera o institución que provee el QR".