¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar02/11/2022
El Dr. Daniel Tardito analiza el sector agropecuario con hechos y cifras para que se puedan elaborar conclusiones
Dentro del disparatado análisis sobre el sector agropecuario, que en estos días está haciendo parte de la opinión pública argentina, me parece importante hacer algunas aclaraciones al respecto, como siempre, basada en hechos y cifras y no en una simple opinión, de manera tal de que todos puedan elaborar sus propias conclusiones.
Son tantos los lugares comunes y muletillas usados, y en la mayoría de los casos aberrantes falsedades, que me pareció didáctico mencionarlos.
Como he dicho alguna vez, no sé si esas muletillas que repiten hasta el cansancio quienes nos deben gobernar son parte de un problema ideológico o simplemente una ignorancia sobre el tema, en cualquiera de los dos casos estamos en graves problemas.
En febrero de 2021, escribí un artículo llamado "No somos gauchos"(1), que fue publicado en el número 47 de esta prestigiosa revista. En el mismo referenciaba un trabajo anterior de julio de 2020, denominado "La oligarquía terrateniente"(2), en el cual decía:
“Hagamos un sencillo ejercicio, un productor de algún lugar de nuestro país siembra 100 ha de soja. Aporta la tierra, la maquinaria, el trabajo, el capital y obviamente corre el riesgo productivo. Por tratarse de soja, las retenciones que deberá abonar por lo producido equivalen hoy al 33%. Para hacer el ejercicio más sencillo, la producción obtenida en 67 ha son del productor y la de las otras 33 van a las arcas estatales.
Si llevamos esto a escala nacional, según los datos de siembra de la campaña 2019 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, ese año se sembraron 17,2 millones de hectáreas de soja (33% de retenciones = 5.670.000 ha), 6,8 millones de hectáreas de trigo (12% de retenciones = 816.000 ha), 7,2 millones de hectáreas de maíz (12% de retenciones = 864.000 ha), 1,8 millones de hectáreas de girasol (7% de retenciones = 126.000 ha), 1.100.000 hectáreas de cebada (12% de retenciones = 132.000 ha) y 700.000 hectáreas de sorgo (12% de retenciones = 84.000 ha).
Para evitar que el lector tenga que hacer cálculos, el sector agrícola privado sembró en ese período 34.800.000 hectáreas y el Estado argentino se llevó el total de la producción de 7.698.000 ha. Si consideramos además que nuestro país siembra otros 2,6 millones de hectáreas con cultivos industriales, hortalizas y bosques implantados estamos, según el último Censo Nacional Agropecuario en unas 37.411.993 ha en producción agrícola (esto no incluye la ganadería) por lo que proporcionalmente el Estado nacional recibe el total producido sobre 20,5% de la superficie sembrada.
Groseramente resumido, el Estado tiene en propiedad unos 4 millones de hectáreas y se lleva la producción de 7.698.000 ha, es decir controla 11.698.000 ha.
Como podrán observar no es un cálculo demasiado complejo, solo muestra cuántas hectáreas cada uno de los que producen entregamos a la Nación cada año”.
Como dato ilustrativo, según el Censo Nacional Agropecuario de 2018, la superficie promedio de nuestro país es de 627 ha.
Conclusión, el terrateniente más grande es el propio Estado.
Para seguir leyendo, hace click aquí