¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Erreius29/12/2022
Erreius te invita a recorrer los 10 fallos más importantes del año 2022
Te invitamos a hacer un recorrido por los pronunciamientos más importantes del 2022, emanados del Máximo Tribunal de Justicia de la Nación a lo largo de este año.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó por unanimidad los planteos de inconstitucionalidad presentados por la asociación MACAME por limitaciones de la Ley 27.350 al autocultivo de cannabis para consumo medicinal de sus hijos con distintas condiciones.
A través de una acción de amparo, la actora buscaba obtener la declaración de la inconstitucionalidad del artículo 7 de la Ley 27.350 de Uso Medicinal de Cannabis, por entender que condiciona el acceso gratuito al aceite de cannabis y sus derivados a la inscripción en un programa estatal de investigación experimental.
A su vez, solicitaron la misma declaración para el artículo 5 –incisos a, e y dos últimos párrafos– y del artículo 14 –segundo párrafo– de la Ley 23.737, así como de toda otra norma que prohibiera el autocultivo para consumo medicinal de los menores de edad a su cargo.
"La Corte Suprema avaló el control estatal del autocultivo de cannabis para uso medicinal"
Video explicativo del Dr. Alejandro Corda
Charla sobre “Derecho Cannábico” con el Dr. Juan Manuel Palomino
En el marco de una acción entablada contra Google con el objeto de suprimir del buscador de internet ciertos sitios web en los que se expone información que involucra a la actora en hechos ocurridos hace más de 20 años -programas de televisión y noticias periodísticas relacionadas con el "Caso Coppola"-, sustentando la pretensión en el llamado “derecho al olvido”, el Máximo Tribunal resuelve rechazar la demanda.
Para así decidir, sostiene que la desvinculación ordenada por el tribunal de alzada constituye una restricción indebida a la libertad de expresión, aun cuando pudiese molestar, ofender o avergonzar a sus protagonistas; y que tratándose de una persona pública que estuvo involucrada en un tema de interés público -que se mantiene hasta la actualidad- el contenido en cuestión goza de la máxima tutela constitucional.
"Derecho al olvido: la Corte Suprema revocó una sentencia en favor de Natalia Denegri"
Podcast explicativo del Dr. Martín Leguizamón
Libro y e-book “Derecho al Olvido Digital” de Dr. Fernando Tomeo
El Máximo Tribunal de Justicia de la Nación hizo lugar al reclamo de una trabajadora por horas extras y expresó que, de la normativa nacional aplicable, se desprende en forma clara y precisa que existen dos límites de jornada, uno diario y otro semanal, independientes y autónomos entre sí. De esta manera, entendió que, en caso de distribución desigual de horas, el límite diario de jornada es de 9 horas y no se encuentra condicionado por el límite semanal.
"Jornada de trabajo: La CSJN distingue el límite de labor diario del límite semanal"
Video explicativo del Dr Eduardo Schiel
La Corte Suprema de Justicia de la Nación hizo lugar parcialmente al reclamo de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) contra el recorte en el porcentaje de la coparticipación que había hecho el Estado Nacional en forma unilateral.
Así, se ordena cautelarmente al Estado Nacional que entregue a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 2,95% de la masa de fondos definida en el artículo 2° de la ley 23.548, en forma diaria y automática.
"La Corte avaló el reclamo de CABA por la coparticipación"
La CSJN rechazó la recusación de los miembros de la Corte presentada por ANSES en una causa sobre el régimen jubilatorio de magistrados y funcionarios judiciales.
En primera instancia se había hecho lugar a una acción de amparo promovida por un magistrado en ejercicio contra el Estado Nacional y contra la Administración Nacional de la Seguridad Social, declarándose la inconstitucionalidad del artículo 9 inciso b) de la ley 24.018 (modificada por la ley 27.546) y del punto 2 inciso e) del anexo I de la resolución SSS 10/2020, haciéndole saber a la ANSES que debería prescindir de exigir al actor el cese efectivo en su cargo como Juez como recaudo para acceder al beneficio previsional por él solicitado.
"Declaran parcialmente inconstitucional la ley que cambió el régimen jubilatorio de los jueces"
Se declara competente a la Justicia Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal para conocer en la medida cautelar solicitada por el actor (quien gozaría de tutela sindical) a fin de que se disponga la inmediata reinstalación a su puesto de trabajo en el Ministerio de Hacienda.
Ello así, al apreciarse que la vinculación jurídica existente entre las partes se desarrolló en el marco de actuación propio del Estado en la particular relación de empleo público, regida por normas y principios del derecho administrativo.
"La CSJN reafirma la competencia del fuero federal en casos de empleo público"
La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó un recurso extraordinario presentado por la defensa de la dirigente social Milagro Sala y de esa manera quedó firme la condena a 13 años de prisión que el Tribunal Oral Criminal 3 de la provincia de Jujuy le dictó en 2019 en el caso conocido como “Pibes Villeros”, por "asociación ilícita" y "defraudación al Estado".
Para así decidir, el Máximo Tribunal señaló que desestimó el remedio intentado por considerar que la sentencia apelada había examinado ampliamente y sin arbitrariedad los planteos que fueron sometidos a su jurisdicción.
"Confirman condena de prisión contra Milagro Sala"
G., D. A. c/Provincia de Tucumán s/daños y perjuicios - CSJN- 6/9/2022 - Cita digital IUSJU019470F
Se deja sin efecto la sentencia apelada, en cuanto rechazó la demanda promovida con el objeto de obtener un resarcimiento por los daños y perjuicios derivados de la muerte de su cónyuge y del hijo menor de ambos, ocurrida cuando fueron arrastrados por la crecida del río Grande, en la localidad de El Siambón.
Ello así, en cuanto aparecía como dogmática la afirmación del a quo respecto a que ninguna obligación cabía a la provincia demandada de advertir a la población sobre el riesgo potencial del uso recreativo del río cuando aquella no podía ignorar que, durante los meses de verano, gran cantidad de personas acudían allí para pasar el día, independientemente de que hubiese o no un balneario regularmente constituido.
"CSJN: es responsable el Estado provincial al no advertir los peligros de un río"
Don Emilio SA s/recurso de queja - CSJN - 21/12/2022 - Cita digital: IUSJU327177F
En el marco de una acción por cumplimiento de un contrato de compraventa de inmueble rural, la CSJN dejó sin efecto la cláusula penal pactada por las partes.
Para el Máximo Tribunal, resulta arbitraria la sentencia que admitió la procedencia de la cláusula penal ante la demora del vendedor en el cumplimiento de una de las condiciones establecidas en el contrato de compraventa de inmueble -aprobación de planos de mensura y reparcelamiento-, pues omitió, sin justificación alguna, analizar la naturaleza, el contenido y la extensión de la obligación.
"La CSJN dejó sin efecto la cláusula penal pactada por las partes"
En el marco de un juicio por daños y perjuicios en donde se persigue un resarcimiento por daños y perjuicios, a raíz de los daños generados, cuando uno de los demandantes fue despedido de la formación ferroviaria en la que viajaba, el Máximo Tribunal dispone dejar sin efecto una sentencia que responsabilizó a la ex concesionaria por los daños causados en el accidente.
Se señaló que se había omitido considerar que el accidente fue posterior a la sanción del decreto 798/2004 que daba por rescindido el contrato de concesión para la explotación de los servicios ferroviarios de pasajeros suscripto con la empresa demandada.