¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Erreius04/09/2023
El proyecto busca que los consumidores no se separen de sus plásticos cuando pagan para evitar delitos
La Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado emitió dictamen favorable a un proyecto de ley sobre “pago seguro” con tarjetas de crédito y débito, que tiene como finalidad que el consumidor no se separe de su tarjeta en ningún momento, para evitar el robo de datos.
El proyecto fue presentado por la senadora riojana Clara Vega, que busca implementar la obligatoriedad de que los comercios manipulen el posnet a la vista de los consumidores cuando realizan compras, con la intención de evitar posibles estafas y garantizar una utilización segura de los medios de pago electrónico.
El texto con dictamen especifica que la ley “tiene por finalidad evitar delitos informáticos mediante el uso de tarjeta de crédito y/o débito y/o de los datos de la tarjeta mediante el pago seguro en todos los establecimientos que comercializan bienes y servicios del territorio nacional”.
En ese contexto, define por pago seguro a “toda transacción de pago con tarjetas de crédito y/o débito que se realizan en presencia del consumidor mediante dispositivo que sea trasladable o no, donde la persona encargada de realizar el cobro se acerque al consumidor o éste se acerque a donde se encuentra el dispositivo de cobro”.
Y agrega que “los establecimientos que comercializan bienes y/o servicios tienen obligación de disponer de dispositivos de cobro (posnet) para las transacciones con tarjetas de crédito y/o débito que sean accesibles al público y permitan a los consumidores pagar por sí mismos sin intervención de terceros”.
En tanto, en los establecimientos donde el pago de la compra no se realiza en líneas de caja o mostrador, se debe poner a disposición dispositivos trasladables sin cable que puedan alcanzarse a los consumidores para que éstos realicen el pago con las tarjetas magnéticas por sí mismos.
Luego remarca que “el establecimiento comercial que no disponga de dispositivos de cobro de tarjeta de crédito y/o débito para permitir a los consumidores pagar por sí mismos con las tarjetas magnéticas sin intervención de terceros en los plazos definidos por la reglamentación de la presente, será sancionado con multas según lo disponga el organismo de aplicación”.
Las denuncias sobre el incumplimiento podrán obrarse por los medios dispuestos por la Ley 20.240.
En caso de aprobarse, el Poder Ejecutivo deberá determinar la autoridad de aplicación, la que realizará campañas de concientización sobre el pago seguro con tarjetas de débito y/o crédito en medios de comunicación masiva y/o en las redes.
"Este proyecto busca promover el pago seguro con tarjetas de débito o crédito, queremos visibilizar la necesidad de los consumidores, a la hora del pago, de no separarse nunca del plástico, el posnet debe ser móvil”, expresó la autora del proyecto, quien precisó que "el posnet debe llevarse al lugar o el usuario acercarse".
En ese marco, la senadora aseguró que se registran "2.050 denuncias por semana" sobre estafas virtuales, representando un aumento del 22% respecto al 2022. Es por ello que el proyecto va a "ayudar a que los comercios puedan garantizarles a quienes son sus clientes que hacen una utilización segura de sus medios de pago".
Luego agregó que “existe un punto en donde no es la tecnología el problema sino más bien, la interacción entre humanos la que da lugar a momentos que pueden ser aprovechados para obtener datos sensibles. Los delincuentes pueden obtener acceso a información confidencial, como nombres de usuario, contraseñas, información de tarjetas de crédito y números de seguro social, a través de diversos métodos, como el phishing, entre otros”.
El “phishing” es una forma de robo de datos de tarjetas de crédito o débito. Se lleva a cabo mediante el uso de dispositivos electrónicos ilegales, que se colocan en cajeros automáticos, terminales de punto de venta (POS) u otros dispositivos de pago. Estos dispositivos capturan información sensible como el número de tarjeta, la fecha de vencimiento y el código de seguridad. Y sirven para realizar una réplica de la tarjeta en sí. Pero además de esta técnica, actualmente con contar con una fotografía de la tarjeta y del Documento de identidad de la persona, se pueden realizar compras de manera digital.
“Entonces el robo de datos o de tarjetas, termina afectando también a los comercios, ya que las compras por internet suelen ser más vulnerables a estafas con tarjetas, ya que los delincuentes al clonar fácilmente la información de una tarjeta de crédito, en la mayoría de los casos, se utilizan para hacer compras en línea a cargo del ‘estafado’”, enfatizó la impulsora del proyecto.
Por esta razón, concluyó que “es necesario contar con alguna legislación que establezca medidas de seguridad para garantizar la protección de los datos y el dinero de los consumidores en las transacciones financieras a la hora de pagar con tarjeta”.