Se presentó el proyecto para el Presupuesto 2023

Errepar29/09/2022

El Ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, explicó las claves del proyecto frente a los integrantes de la comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados

Cecilia Moreau, Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y Carlos Heller, Presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, acompañaron al Ministro en su exposición.

Massa expresó que "cualquiera sea el presupuesto, es muy importante que el Congreso fije una hoja de ruta. Estamos acá para debatir, escuchar e incorporar, porque pretendemos que el 2023 transcurra con un mecanismo ordenado de funcionamiento del Estado, y con metas que fije el Parlamento, pero que nos den previsibilidad".

¿Cuáles son los principales puntos del proyecto "Presupuesto 2023"?

 

  • Estimación de crecimiento de la economía de 2% del PBI: se prevé una menor expansión de la inversión, que pasaría de crecer 10% en el actual ejercicio a 2,9% el próximo. También se desaceleraría el consumo privado pasando de un aumento de 6,5% en el año en curso a un incremento de 2% el próximo.

    Esta caída se vería compensada por el aumento en las exportaciones, de 7,1%, contra importaciones que aumentarían el año próximo 2%. De esta manera, el superávit comercial pasaría de 7.751 millones de dólares en 2022 a 12.347 millones en 2023.

  • Inflación: en el proyecto se reconoce que será del 95% en el año en curso, pero se espera una desaceleración a 60% (punta a punta) para el año próximo.

  • Actualización del tipo de cambio: se espera que hacia diciembre próximo el dólar oficial se ubique en 166,50 pesos por dólar y que pase a valer 269,90 hacia fines del año que viene.

  • Reducción a la mitad el uso de divisas para las importaciones de energía por la incidencia del gasoducto Néstor Kirchner. De acuerdo al ministerio, un nivel mayor de producción de gas en Vaca Muerta ahorrará parte del insumo que necesitará el país durante los meses de alta demanda energética.

  • Los fondos para inversión de capital equivaldrán al 1,95% del PBI, para el área de Ciencia y tecnología será de 0,34% y para transporte, 0,1%.

  • Recuperación de los ingresos en 2%, hacia fin de 2023, con una tasa de desempleo que se mantendría en 7% de la población económicamente activa.

  • El Ministerio de Economía ratificará la continuidad del acuerdo sellado en marzo con el Fondo Monetario Internacional, dentro del cual se prevé un déficit primario del 1,9%, una emisión monetaria del 0,6%, un crecimiento del 3% y la acumulación de reservas netas por u$s4.000 millones en 2023.