Se lanzó LaChain, una blockchain creada por y para latinoamericanos

Errepar03/07/2023

Las compañías Ripio, SenseiNode, Num Finance, Cedalio y Buenbit se unieron para este desarrollo tecnológico

Cinco empresas latinoamericanas se unieron para lanzar LaChain, una red descentralizada que se enfoca en la mencionada región.

Las empresas responsables de esta iniciativa, todas con notable presencia en la industria blockchain latinoamericana, son Ripio, SenseiNode, Num Finance, Cedalio y Buenbit

«Queremos ser protagonistas de un cambio cultural, utilizando la tecnología blockchain como eje de esta transformación», afirmó Sebastián Serrano, CEO y cofundador del exchange Ripio en un comunicado de prensa. "Creemos firmemente que LaChain puede brindar soluciones efectivas a los problemas históricos de la región y. al mismo tiempo, crear un ecosistema hecho por y para latinoamericanos que mejore sus finanzas y ofrezca nuevas experiencias centradas en el usuario", agregó.

Ya existen decenas de blockchains que permiten la ejecución de contratos inteligentes. Por ejemplo, Ethereum, Polkadot, Solana, Avalanche, Polygon y BNB Chain. Entonces ¿cuál es la necesidad de crear una nueva red? Esta pregunta fue respondida por Serrano durante su participación en el evento Modular, que se realizó el pasado 22 de junio. Explico que él cree que el futuro será «multi-chain», es decir, que coexistirán diversas redes descentralizadas, cada una para una finalidad diferente. En este contexto, tiene sentido pensar que existirán algunas enfocadas en regiones determinadas

Entre las ventajas que esto puede tener está que el soporte técnico entenderá de un modo simple las necesidades locales, lo que facilitará la comunicación.

Funcionamiento de LaChain

Toda blockchain tiene lo que se conoce como «algoritmo de consenso». Este es el sistema por el cual se acepta que una transacción es válida y se emiten nuevas monedas. 

En Bitcoin, por ejemplo, se emplea la prueba de trabajo (PoW), que implica poner poder de cómputo para resolver acertijos matemáticos en lo que se conoce como minería, actividad que consume una enorme cantidad de energía eléctrica. 

En Ethereum, en cambio, se emplea la prueba de participación (PoS). En este modelo, la tarea de agregar información a la cadena de bloques es llevada a cabo por los llamados validadores, quienes deben comprometer o «apostar» una cierta cantidad de criptomonedas. Estos validadores son seleccionados de manera aleatoria para agregar esta nueva información. El gasto de energía eléctrica es mucho menor que en la minería.

Por último, tenemos la prueba de autoridad (PoA) que es el algoritmo de consenso que emplea, entre otras redes, LaChain. Este algoritmo depende de la reputación de los nodos validadores. Estos nodos son preaprobados y su reputación está en juego cuando se trata de validar las transacciones. Los nodos de autoridad son elegidos por la fundación de la blockchain, y su identidad está vinculada a la validación de las transacciones. Por tanto, tienen un incentivo para mantener la red segura y estable. En el caso de LaChain, los nodos serán inicialmente ejecutados por las cinco empresas que se unieron para lanzar la cadena. 

El plan es que, a largo plazo, la red pueda pasar a emplear el algoritmo de prueba de participación, lo que contribuiría a su descentralización, ya que cualquier persona podría ejecutar un nodo.

Características de la nueva red

LaChain está basada en Polygon, red que, a su vez, se basa en Ethereum. Esto significa que las aplicaciones que ya existen en Ethereum u otras redes derivadas son compatibles con LaChain sin necesidad de hacerles ajustes de código.

Entre las ventajas de LaChain sobre sus competidores están las bajas comisiones de transacción. Este es el precio que debe pagársele a los validadores para que verifiquen que una transacción se ejecutó correctamente. Mientras que en Ethereum las comisiones pueden llegar incluso a decenas de dólares cuando la red se congestiona, en LaChain las comisiones son de menos de un centavo de dólar.

También, LaChain es una red mucho más rápida que otras. Esto es así por su tecnología y, también, por el hecho de ser una red incipiente y, por lo tanto, mucho menos congestionada.

Una nueva criptomoneda

Así como en la red Ethereum, las comisiones se pagan con ether (ETH), LaChain también tiene su propio activo digital: LaCoin (LAC).

Dice el whitepaper (libro blanco) de LaChain sobre este token: «El usuario paga las comisiones relacionadas con las transacciones solicitadas utilizando LaCoin. Este no es un token inflacionario, hay un suministro fijo que vive en LaChain, Ethereum y Polygon».

En el siguiente cuadro puede verse que el suministro máximo de LaCoin será de 10.000 millones de unidades:


Existirán 10.000 millones de LaCoins como máximo. Fuente: Whitepaper de LaChain

 

El precio de esta criptomoneda fluctuará según la oferta y la demanda. Al momento de esta redacción, tal como puede verse en el exchange de Ripio, cotiza a USD 0,01.

Un ecosistema en desarrollo

LaChain pretende convertirse en un ecosistema blockchain completo, con sus propias aplicaciones, exchanges, mercados, etcétera. 

Ya existe una wallet (monedero) nativa a la que puede accederse vía web. Además, está en proceso de desarrollo un exchange descentralizado en el que podrán intercambiarse los distintos tokens que se desarrollen en LaChain. Otro producto que pronto será lanzado es un bridge (o puente) que permitirá intercambiar activos desde esta hacia otras redes y viceversa. Todo ello resulta fundamental para crear casos de uso y, como consecuencia, mayor adopción.

Así se verá la plataforma de LaDex, exchange descentralizado que se desarrolla en LaChain. Fuente: LaChain.io

Un ecosistema que ya está desarrollándose en LaChain es Num Finance. Se trata de una empresa que emite criptomonedas estables que siguen la cotización de monedas de países emergentes. Ya lanzaron representaciones digitales del peso argentino, el real brasilero y el sol peruano.


Un hito para la tecnología blockchain en Latinoamérica

LaChain representa un hito importante en la adopción y desarrollo de la tecnología blockchain en esta región del mundo. La iniciativa nace con el ambicioso propósito de afrontar desafíos regionales a través de la innovación descentralizada, apostando por una solución local que entienda las necesidades específicas de los usuarios latinoamericanos.

Además, la emisión de su propia criptomoneda, LaCoin, augura la creación de un mercado propio y un sistema de valor dentro de la red. Este aspecto potencia la versatilidad LaChain, dándole un atractivo especial de cara a inversores en criptomonedas.

Finalmente, LaChain se presenta como una gran oportunidad para impulsar la educación y participación en la economía digital en Latinoamérica. Será interesante observar cómo se desarrolla este proyecto y cómo su existencia incentiva a otras regiones a explorar soluciones blockchain adaptadas a sus propias necesidades y desafíos. La era de las cadenas de bloques regionales puede estar apenas comenzando.