Salarios: qué aumentos hubo y qué se espera para el resto de 2023

Errepar28/06/2023

Algunos gremios consiguieron no perder con la inflación. Se reabren negociaciones con plazos bimestrales

En lo que va del año, la inflación arrastran un incremento de precios superior al 40% y la mayoría de los gremios logró al menos empatarla o superarla levemente, aunque las negociaciones se están complejizando con la aceleración de los precios y la cercanía con las elecciones.

Esta semana, el INDEC dará a conocer el Índice de salarios del mes de abril. En lo que va del año, la situación fue muy distinta de acuerdo a cada sector.

En enero, según el INDEC los salarios lograron ganarle a la inflación por más de 2 puntos. En febrero, los salarios aumentaron 6% mientras que la inflación fue superior en un 6,6% por lo cual, ese mes perdieron contra los precios. Marzo, último mes de registro del INDEC sobre esta variable, marcó un incremento del 10,1% mensual en salarios mientras que la inflación tocó el 7,7%. De esta forma, volvieron a ganar contra el IPC.

 

Los sectores con mayores aumentos

 

Hay algunos sectores que tuvieron aumentos un poco por sobre la media. Dentro de ellos están aceiteros (que tras la revisión paritaria logra un acumulado del 79,9% a julio en comparación con diciembre de 2022), bancarios (66% acumulado de enero a julio) y la paritaria nacional docente (82% de aumento en julio en comparación con diciembre de 2022).

Además, en los últimos días, el Sindicato de Trabajadores Judiciales (SITRAJU) de la Ciudad de Buenos Aires informó que consiguió un aumento salarial del 19% para los meses de junio (11%) y julio (8%). Con estos porcentajes, el incremento será del 67,32% en lo que va del año.

Las negociaciones se retomarán el 16 de agosto para acordar la mejora correspondiente a agosto y septiembre, con la intención de continuar en el sistema bimestral. De esta manera, se rompió con la dinámica trimestral que adoptaron la mayoría de los gremios.

Es muy probable que varios sindicatos busquen sumarse a la tendencia bimestral, ya que, al menos, permitiría igualar a los salarios con la inflación y evitar retrasos en los aumentos.

En tanto, las autoridades del Senado y la Cámara de Diputados acordaron con los gremios que representan a los trabajadores del Congreso un aumento salarial en tres cuotas. La paritaria estaba demorada desde febrero.

De esta manera, se estipula un incremento del 35% a partir del 1 de julio, otra suba del 35% a partir del 1 de agosto y una más del 20% a partir del 1 de noviembre. Además, la suma fija de $50.000 que reciben los trabajadores pasará a ser parte del salario con carácter remunerativo.

Por su parte, la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) informó que la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) acordó un incremento no acumulativo de 17% en la revisión para el último tramo de la paritaria y totalizó un 104% de aumento interanual para el periodo que va de agosto del 2022 a julio 2023.

Este nuevo acuerdo será aplicado en un 10% a partir de junio y un 7% el mes siguiente.

 

Los gremios cuyas paritarias quedaron más atrasadas

 

De los gremios más importantes, teniendo en cuenta la cantidad de trabajadores comprendidos, que quedaron más atrás, se ubicaron comercio (19,5% para el trimestre abril-junio), metalúrgicos (18,8% para abril-junio) y construcción (22% para abril-junio). En estos casos se abrirán nuevas negociaciones en las próximas semanas.

En cuanto a los empleados de comercio, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) solicitará un incremento que tenga en cuenta la diferencia entre lo acordado vs inflación del trimestre abril-junio, y por otra parte, llegar a un nuevo acuerdo trimestral que contemple la inflación proyectada.

Lo último acordado en la actividad fue por el trimestre de abril, mayo y junio. Allí se pactó un incremento del 19,5%, lo que permitió alcanzar un básico de 220 mil pesos, incluido presentismo.

 

 

Personal fuera de convenio: qué se espera que suceda, sector por sector

 

La mejora salarial 2023 proyectada por las empresas para el personal fuera de los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) será, en promedio, del 103,7%.

Este sector no negocia acuerdos paritarios, por lo que se estima que volverá a quedar por debajo del incremento sostenido de precios del año.

En su relevamiento, la consultora global Mercer toma como referencia una inflación del 134,9% según la última encuesta mensual de Tendencias de Incrementos Salariales en Argentina (TISA 4). En el anterior informe difundido a fines de abril la mejora era del 95,47% para una inflación proyectada anual del 107,3%.

La nómina de los sectores cuyos trabajadores fuera de convenio tendrán los mejores incrementos se encuentran los bancarios (113,5%); servicios financieros (111,66%); ingeniería y construcción (110,04%); energía-combustibles y gas (109,85%); ciencias de la vida-farmacéutica (107,60%); fintech- tecnología financiera (107,36%); seguros (107,33%); telecomunicaciones (105,84%); manufactura y maquinaria (105,34%); química (105,20%); ciencias de la vida-biotecnología (103,88%) y High Tech-Soluciones de Asesoría de TI (103,87%).

 “Se vuelve a presentar una menor distancia entre las industrias más altas y el mercado general, alcanzando una diferencia menor al 10% entre la industria más alta y la media de toda la muestra”, indica el informe de Mercer.

En cuanto a la forma de pago, el 46,1% prevé otorgar 4 aumentos; el 19% otorgará 6 o más; el 17,1% dará 5, el 15,4% dará 3 y el 2,4% dará 2. Los meses de mayor prevalencia para otorgar esos incrementos son abril, julio y octubre.

 

 

También te puede interesar: