Renovación de “Precios Justos” luego de las PASO

Errepar09/08/2023

La Secretaría de Comercio confirmó que las negociaciones sobre el programa se llevarán a cabo después de las elecciones primarias

En un contexto de marcada aceleración de los precios que amenaza con elevar la inflación de agosto al 8%, la próxima semana se aproxima el vencimiento de los acuerdos de precios que rigen para los productos de la canasta básica. El programa de Precios Justos, que ha estado en vigor desde noviembre del año pasado, se prepara para una renovación posterior al 15 de agosto, mientras que las negociaciones con las empresas se retomarán después de las elecciones PASO.

La incertidumbre reina en el sector industrial, ya que las empresas enfrentan dificultades para mantenerse en el esquema de Precios Justos sin la posibilidad de ajustar sus productos de acuerdo con el incremento de sus costos de producción. En este sentido, voceros de diversas empresas advierten que el programa se vuelve insostenible si no se les permite reflejar en los precios los aumentos de costos que han experimentado.

La última actualización de la canasta oficial de alimentos con precios controlados por el Gobierno tuvo lugar a fines de junio, comprometiéndose a mantener el programa vigente hasta mediados de agosto. Actualmente, existe una pauta mensual de aumento del 3,8% para los 2000 productos de consumo masivo que forman parte del programa, y un incremento del 5% para el resto de las categorías. Además, se ha mantenido congelados los precios de bienes durables desde mayo.

 

Programa Precios Justos: precios acordados para los productos que más se consumen

 

Fuentes cercanas a la Secretaría de Comercio han confirmado la renovación de Precios Justos para después del 15 de agosto, destacando que están en proceso de intercambio de información con los sectores de consumo masivo para evaluar cómo las nuevas medidas impactarán en los costos de producción y cómo se debería manejar el sendero de aumentos de precios. Hasta el momento, no se han celebrado reuniones concretas al respecto.

Las negociaciones entre el Gobierno y las empresas se anticipan arduas debido a la complejidad del panorama económico actual. Ejecutivos de la industria han destacado que resulta casi imposible mantener los niveles de precios acordados debido a dos factores clave: la falta de SIRAS (permisos para importar) que lleva meses sin resolverse y la devaluación parcial de las últimas semanas, que ha elevado los costos de producción de manera significativa.

Estos cambios económicos, como el incremento del dólar agro a $340 y la subida del impuesto PAIS a las importaciones, han impulsado nuevamente la inflación al ritmo del dólar blue, que es la variable que las empresas consideran para ajustar sus precios. En este sentido, las empresas argumentan que es imperativo permitirles aumentar los precios de sus productos en línea con el aumento de sus costos de producción.

A pesar de las medidas oficiales que eximen a 66 productos de la canasta básica del gravamen del 7,5%, la incertidumbre en el sector empresarial persiste en medio de la expectativa por las próximas negociaciones y la renovación del programa de Precios Justos.

 

 

Suscribite acá