¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar12/09/2023
Argentina es uno de los países de la región con mayor carga horaria de trabajo. Hay proyectos en ambas Cámaras
El co-secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Daer, pidió que se retome en el Congreso el debate de la reducción de la jornada laboral de 48 horas semanales, que plantearon el 1° de mayo pasado en el acto.
“Se está dando en todo el mundo, así que también seguramente será algo muy próximo, habrá que encontrarle el punto”, indicó.
“Lo venimos conversando, hay varios proyectos que están dando vuelta también en la comisión de Trabajo de la cámara de Diputados, así que bueno, entre todos tenemos que congeniar y encontrar un camino que va acompasado con el mundo y con la región inclusive”, aclaró el dirigente sindical.
Hay que recordar que la Argentina es uno de los países de la región con mayor carga horaria laboral con 48 horas semanales. En base a la Ley 11.544, el trabajo "no podrá exceder de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena en explotaciones públicas o privadas".
Además, la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, el diputado Hugo Yasky y el senador Mariano Recalde (autores de iniciativas con estado parlamentario), se refirieron al tema durante los últimos días, lo mismo que los diputados Nicolás del Caño y Enrique Estévez, que también presentaron distintos proyectos de ley.
En el Congreso existen 11 proyectos diferentes (entre ambas Cámaras) que proponen una reducción de la jornada laboral. El oficialismo está buscando consensos para acordar un proyecto unificado que contemple las diferentes propuestas.
Aún no hay fecha para empezar a tratar el tema. Juntos por el Cambio rechazaría la propuesta por el momento, por lo que hay dudas de que se discuta antes de las elecciones.
La propuesta del diputado oficialista Hugo Yasky plantea una semana laboral con un máximo de 8 horas diarias y no más de cuarenta horas semanales sin reducción salarial.
"Es similar a lo que está haciendo Chile, que tuvo una reducción de jornada de 48 horas como nosotros y redujo gradualmente a 45 en la primera etapa y ahora acaban de aprobar las 40 horas. Ha puesto su jornada laboral en línea con lo que tiene la mayor parte de los países de Europa", indicó.
Y explicó que su proyecto "plantea una reducción en horas" y luego "cada gremio en su convenio y, de acuerdo al tipo de actividad que tenga, puede convertirla en la reducción de un día de la jornada de trabajo”.
En tanto, otro proyecto de la diputada y dirigente de la Asociación Bancaria, Claudia Ormaechea, “plantea una reducción a 36 horas”.
Busca sustituir algunos artículos de la Ley 11.544 -de jornada de trabajo- y de la Ley de Contrato de Trabajo.
Entre otros puntos, establece que “la duración del trabajo no podrá exceder de seis horas diarias o treinta y seis semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena en explotaciones públicas o privadas, aunque no persigan fines de lucro”. Es decir, en caso de aprobarse, se aplicará al ámbito público y privado.
No están comprendidos en sus disposiciones, los trabajos en los establecimientos en que trabajen solamente miembros de la familia del jefe, dueño, empresario, gerente, director o habilitado principal.
Luego señala que “la limitación establecida por esta ley es máxima y no impide una duración del trabajo menor de 6 horas diarias o 36 semanales para las explotaciones señaladas”.
La jornada máxima diaria salubre podrá ser ampliada a siete horas diarias siempre que las tareas se desarrollen exclusivamente entre lunes y viernes. Al igual que el proyecto anterior, plantea que, si se aprueba, no podrá reducirse el salario.
Esto sucede en un contexto de fuertes transformaciones en las culturas organizacionales
En tanto, en la Cámara Alta, el senador Mariano Recalde, de Unión por la Patria también presentó un proyecto que apunta a lograr la reducción de la jornada de trabajo de 48 a 36 horas semanales, con el objetivo de promover la semana laboral de cuatro días.
En concreto, la iniciativa fija que la duración del trabajo no podrá exceder de 8 horas diarias o 36 horas semanales. Sin embargo, permite la ampliación a 9 horas diarias con la idea de fomentar una semana de trabajo de cuatro días sin que esto signifique una reducción de salario.
En ese sentido, se reducen todos los máximos legales: régimen diurno, nocturno, trabajo insalubre y regímenes especiales.
Según el autor, esta reducción “permitirá mejorar la distribución del trabajo existente y crear empleo, incrementar la productividad, mejorar la calidad de vida, disminuir los accidentes, reducir los costos empresarios, el impacto ecológico y sanitario”.
Luego, recordó que el debate “no es novedoso”, ya que fue planteado por primera vez por la OIT en 1935 “como medida destinada a disminuir los elevados niveles de desempleo”. También señaló que el tema se discutió o aún se habla en países como Alemania, Chile, Colombia, España, Francia, Finlandia, Islandia, Italia, Japón, México, Nueva Zelanda y Suecia.