¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar17/02/2023
Rosana Laureyro nos brinda algunos tip´s y herramientas para diseñar una búsqueda profesional en tiempos modernos
Coach Ejecutiva, Mentora en Desarrollo Profesional, Contadora Pública
Queremos cambiar de trabajo. Sentimos esa necesidad de crecer. De hacer algo nuevo, desafiante. Recuperar el entusiasmo por nuestra profesión que de alguna forma fuimos perdiendo. Apostar por nuestro desarrollo profesional. ¿Y cómo hacemos para lograrlo? ¿Por dónde comenzamos? ¿Y si no tenemos experiencia?
Buscar trabajo es un trabajo en sí mismo.
Desde nuestra situación inicial, hoy, hacia aquello que queremos lograr, un camino de acciones (y aprendizajes) estarán en medio para conectarlos.
Algunos tip´s y herramientas que pueden ayudarte:
1. Mi currículum / perfil profesional (como en LinkedIn) ¿se encuentra actualizado? ¿Me muestra como el (buen) profesional que soy?. Hay detalles que pueden hacer la diferencia (para bien, o para hundirnos): revisar la ortografía, los centrados y el tipo de letra (legible). Que los datos de contacto no contengan errores. Y en la foto (si la incluyo) saber que no da igual su nitidez, la ropa que uso, el fondo ni los gestos.
Hay disponibles muchos modelos (y gratis) de donde podemos tomar el que más nos represente. E incluso, formatos para cuando los dejamos en un sitio donde un robot los lee, analiza y hace el primer filtro.
¿Un plus? Quizás vale la pena adecuarlo para darle foco según el trabajo al cual me postulo.
2. ¿Dónde busco? Hay estadísticas que cuentan que más del 70% de los puestos no se publican (o sea, se cubren de manera interna dentro de la organización y/o por referidos). Eso nos muestra que vamos a tener competencia, que necesitamos destacarnos frente a otros (al menos, para tener la oportunidad de un primer contacto), y la importancia de que nos conozcan.
¿Cuáles son las acciones que voy a llevar a cabo? Algunas ideas:
. Las páginas web de aquellas empresas / estudios donde me gustaría trabajar: completar nuestros datos, enviar nuestro currículum.
. Páginas de empleo y/o bolsas de trabajo (como en las asociaciones/colegios profesionales o universidades)
. Redes sociales (LinkedIn a mi gusto encabezando como red profesional) pero no dejemos fuera que también hay búsquedas por Instagram, Twitter o Tik Tok.
. Nuestro networking: compañeros de estudio, amigos / familia, cursos o actividades profesionales en las cuales participamos, ¿saben que estamos atentos a nuevas oportunidades profesionales? ¿Estamos nosotros participando de conversaciones donde podamos intercambiar información con colegas, conociéndolos y que nos conozcan, y quizás, en algún momento surja una búsqueda profesional donde nosotros podamos aportar valor y ser “ese candidato ideal”?
3. ¿Y por dónde empiezo? Diseñando una estrategia y dando el primer paso hoy.
Quizás es subiendo mis datos a una página de empleo, o completando campos en mi perfil de LinkedIn (atención: recordar que también nos buscarán. Podemos ser estratégicos con las palabras que incorporamos).
Quizás es retomando el contacto con un ex compañero de estudio.
Quizás es haciendo un listado de empresas donde nos gustaría trabajar, y analizando si tengo a “personas clave” de ellas como contacto en alguna red social.
Lo importante es tener nuestro plan de acción, ser constantes, y trabajar en ello: porque buscar trabajo, es un trabajo en sí mismo.
¿Cuál es ese primer paso que vas a dar hoy?