Presupuesto 2023: diputados introduce modificaciones para lograr Dictamen

Errepar19/10/2022

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados avanzó ayer con el tratamiento del proyecto

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados se reunió ayer martes 18 de octubre para continuar con la discusión del proyecto de ley de presupuesto 2023 y analizar la posible incorporación de modificaciones al texto, las que han sido pedidas por legisladores de todas las bancadas.

El debate continuará este jueves 20 de octubre a partir de las 10 de la mañana. En esa reunión de la Comisión, el Frente de Todos tiene la intención de emitir dictamen favorable, para lograr que el proyecto se pueda debatir en el recinto el próximo miércoles 26 de octubre.

También, desde el oficialismo analizan aceptar la propuesta de Juntos por el Cambio para realizar la sesión los días 25 y 26 de octubre, pasando a un cuarto intermedio por la noche del 25 para que no sea un día entero de debate.

En la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda realizada ayer, los principales reclamos de la oposición fueron la solicitud de incrementos para los subsidios al transporte del interior, las universidades públicas y la Ley de Bosques Nativos.

También se hizo hincapié sobre el costo de CAMMESA, sobre el artículo que faculta al Ejecutivo hasta el 31 de diciembre de 2023 para tocar las alícuotas de derechos de exportación, y pidieron incorporar una “cláusula gatillo” por inflación, es decir, para que, si los recursos previstos llegan al tope, el Gobierno tenga que enviar el año que viene una ampliación presupuestaria.

El proyecto prevé un crecimiento del PBI del 2%, con una inflación del 60% y un dólar a 269 pesos en diciembre del año próximo. El déficit primario proyectado es de 1,9% del PBI, contra el 2,5% previsto para el presente año, en línea con el compromiso tomado con el FMI.

Entre los puntos que se trataron en esta última reunión, el diputado misionero del Frente de Todos Héctor Bárbaro reclamó que se contemple la cuestión del Fondo Especial del Tabaco “FET” y advirtio que esta actividad que cuenta con “23 mil familias de pequeños productores, casi 15 mil en Misiones” y que representa “100 mil fuentes de trabajo en forma directa e indirecta”.

También subrayó que “la existencia de muchos pueblos en el interior dependen de esa producción tabacalera”, perjudicada por las retenciones, el clima y la evasión de impuestos por parte de las empresas, lo que provoca pérdidas para el FET.

Señalo así un proyecto propio que habia presentado con anterioridad en el que buscar alternativas como por ejemplo incluir en el FET a los habanos o a los productos de tabaco calentado.

A su turno, el diputado por Juntos por el Cambio Martín Tetaz se refirió al artículo 72 del proyecto donde se “prevén un blanqueo que es un premio para los que no cumplen y debe incluir un premio para los cumplidores”, y solicitó que se incluya “una cláusula que se permita la mayor deducción de gastos educativos para las familias cumplidoras. Que exista un premio a los contribuyentes que cumple”.

También Tetaz hizo mención al artículo 96 vinculada a las facultades extraordinarias para establecer retenciones: “Las retenciones son un pésimo impuesto porque los impuestos a las exportaciones generan un sesgo anti exportador brutal y eso hace que el país produzca menos dólares”, por lo que pidió al Ejecutivo “un compromiso de empezar a discutir un sendero para la reducción de las retenciones y de todos los impuestos a las exportaciones. Que las facultades que piden, de ninguna manera sea para elevar las retenciones en el país”.