¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Erreius20/03/2023
Mientras un millón de personas hacía la fila virtual, se detectó que se ofrecían tickets en sitios de reventa
El departamento de ciberdelito del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires informó que inició una investigación para rastrear publicaciones en sitios por fuera de DeporTick, el portal elegido por la AFA para la comercialización de entradas al partido amistoso entre Argentina y Panamá.
En principio, se busca determinar quiénes están detrás de la oferta de tickets para el partido, ya que existen sospechas de que las entradas pueden falsas o estar enmarcadas en el negocio de la reventa.
Es que mientras más de un millón de personas hacían la fila virtual en DeporTick para poder adquirir entradas para el partido que se disputará el próximo 23 de marzo a las 20.30 hs, se detectó que se estaban ofreciendo tickets en plataformas online de reventa.
El artículo 95 del Código Contravencional porteño, sobre la reventa de entradas establece que “quien revende, por cualquier medio, con fines de lucro, una o más entradas para un espectáculo masivo, de carácter artístico o deportivo, es sancionado/a con multa de $2.000 a $30.000 o dos a diez días de arresto.
En la misma pena incurre quien vende al menos una entrada de las referidas en el párrafo anterior cuando éstas no hubiesen sido puestas a la venta por los responsables de la organización por ser de cortesía, protocolo u otro tipo de invitación de similares características.
Cuando estas conductas fueran cometidas por cualquier persona responsable de la organización, con su participación o connivencia, es sancionado/a con multa de $10.000 a $50.000 o tres a treinta días de arresto.
Si la realización de cualquiera de estas conductas produjere alteraciones al orden público, la escala de la sanción se eleva al doble. Igual incremento de pena corresponde cuando el interviniente se dedicare reiteradamente a estas actividades”.
En caso de ser una entrada apócrifa, ya pasa a ser una conducta tipificada por el Código Penal.
La venta oficial de entradas para ver a los campeones del mundo en Qatar 2022 comenzó el pasado jueves 16 de marzo a las 14 hs. en la mencionada plataforma, con valores de $12.000 (generales), $7.000 las (generales para menores), $24.000 (Sívori/Centenario Alta), $48.000 (San Martín/Belgrano Baja), y $49.000 (San Martín/Belgrano Media).
Sin embargo, antes de esa hora, ya se habían empezado a ofrecer tickets por fuera del portal.
Después de que cerró la venta oficial, en diferentes redes salieron entradas a la venta. En el Marketplace de la red social Facebook no tardaron en aparecer distintas publicaciones con precios que llegaban al doble que los originales.
Entre los precios hay entradas que salían $12.000 que podían llegar a $25.000 entre las publicaciones. A su vez había algunas en las que se pedía hasta $110.000.
En Mercado Libre, por otro lado, aparecieron posteos que hacían referencia a entradas. Por ejemplo, ofrecían macetas y otros productos y, de regalo, una entrada para el partido.
Por otro lado, se conoció que hubo usuarios que ofrecían tickets a través de Telegram y WhatsApp en el que, además, para muchas personas que viven en el interior, se ofrecía un viaje completo con las entradas en mano.
En algunas plataformas se ofrecía la entrada, el transporte a la cancha y el hotel: “Dos noches de alojamiento + traslado aeropuerto-hotel + platea alta + traslado hotel-estadio (ida y vuelta) a cambio de 879 dólares”.
Ante esa irregularidad, el departamento de ciberdelito de la Ciudad, en conjunto con la Justicia de Ciudad, comenzó a rastrear las publicaciones con el objetivo de “llegar hasta sus responsables y así evitar la mayor cantidad de estafas e irregularidades que puedan existir”.
Por el momento, no se sabe si se trata de una estafa, es decir, de la venta de entradas truchas, o si se están ofreciendo entradas originales, lo que significaría la existencia de lazos con la venta oficial.
Tampoco se sabe si, detrás de estas publicaciones, interviene una técnica muy extendida durante la pandemia: la compra mediante bots que le permiten a quien utiliza esta tecnología conseguir más rápido las entradas y luego revenderlas con sobreprecio.
Se trata de software que permiten realizar transacciones a una velocidad mucho más rápida que la habitual mediante un proceso de automatización.
Cuando una persona adquiere un producto, debe comunicarse manualmente con el servidor de la tienda indicando qué producto desea, qué cantidad y otros datos como la forma de pago. Todo esto se hace manualmente a través de un navegador como Chrome, Edge o Firefox.
Pero los bots, que funcionan en la nube, automatizan este proceso de comunicación con el servidor sin necesidad de intervención humana ni de uso de un navegador.
El usuario se registra, hace el ingreso, completa el nombre de usuario e incluye la contraseña de la página en la que quiere comprar, los detalles del producto y los bots actúan. No se ve el código ni cómo lo hacen. Simplemente lo añaden al carrito de la compra y cuando lo tienen avisan por Telegram o por Discord para que el usuario pague.
En su mayoría no se trata de "bots inteligentes" sino que son más bien scripts de automatización de tareas, es decir, no “entienden” realmente la web con la que interactúan sino que simplemente buscan en el HTML de la página los elementos que tienen que rellenar y cliquear y lo hacen siguiendo las instrucciones del script.