EL CPACF reclamó normalizar la actividad presencial en el Poder Judicial

Erreius04/08/2023

Recordó que mediante la Acordada 24/2021 se dispuso como regla la presencialidad plena

El Presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, Dr. Ricardo Gil Lavedra,  solicitó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que "se arbitren los medios necesarios para normalizar la actividad presencial en los órganos judiciales, restringida oportunamente en el marco de la pandemia".

El abogado indicó que si bien la Corte Suprema de Justicia de la Nación acompañó las disposiciones del Ministerio de Salud con relación al aislamiento obligatorio durante la etapa en que fue necesario, “la pandemia terminó”.

 

Qué dice la nota

 

La nota presentada por el CPACF ante el máximo tribunal señaló que “es necesario que se cumpla lo decidido por la Corte Suprema, respecto de la presencialidad en todos los tribunales, a fin de no perjudicar el adecuado servicio de justicia", haciendo referencia a la Acordada 24/2021 del 20 de octubre de 2021, en la que de manera definitiva se dispuso el retorno a la presencialidad plena en los fueros nacionales y federales de todos los magistrados, funcionarios y empleados, con la excepción de aquellos que padecieran una inmunodeficiencia o fueran pacientes oncológicos o trasplantados.

Y puntualizó que en la práctica "las respectivas Cámaras no decretaron el retorno de todos los/as funcionarios/as y empleados/as a los tribunales, sino que tomaron posturas diversas y efectuaron una subdelegación a los tribunales inferiores".

“Esto provocó que cada juzgado de los distintos fueros tuviera un protocolo de atención al público diferente, con notables disparidades en cuanto a la presencia o ausencia de personal, generando serios obstáculos para el ejercicio de la profesión de la abogacía, y el adecuado servicio de justicia.”

 

 

Reclamo de los matriculados

 

El presidente del CPACF remarcó además que “asiduamente se reciben en este Colegio Público quejas de diferentes matriculados que manifiestan el entorpecimiento que provoca al ejercicio profesional, lo imprevisible que resulta la ausencia o presencia del personal judicial según cuál sea el tribunal que intervenga”.

Y remarcó que “si bien se han modernizado los medios técnicos, el ejercicio de la profesión requiere en muchas oportunidades el contacto con funcionarios/as o empleados/as que están a cargo de la compulsa de las causas”, y agregó en este sentido “obviar ello es no conocer cómo se ejerce diariamente la profesión”.

 

 

También te puede interesar: