¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar04/10/2022
En el presente trabajo, el Dr. Armando M. Casal analiza la importancia de las estrategias de sostenibilidad que contribuyen o pueden contribuir a la creación del valor de la empresa
Para conocer hoy la viabilidad de cualquier compañía es necesario analizar toda la información de la empresa en su conjunto: la financiera y la no financiera o de ESG. Las cuatro principales iniciativas en torno a las que, en Europa (UE) y en los Estados Unidos, se va a ir equiparando esa información integrada son: el Consejo de Normas de Divulgación del Clima (CSRD), la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), el Grupo de Trabajo del Consejo de Estabilidad Financiera sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD), así como las Normas de Divulgación de Sostenibilidad y el Clima de los IFRS (ISSB). Por la fuerza de la globalización de los mercados de capitales, más allá de las regulaciones de la UE y de la SEC, va a ser muy importante el modelo del IFRS, sobre todo cuando sus recomendaciones iniciales se conviertan en normas si son aprobadas por la International Organization of Securities Commissions (IOSCO).
La Fundación IFRS tiene como objetivo situar los informes de sostenibilidad en el mismo nivel que los informes financieros con el establecimiento de un organismo equiparable al Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Es así, que el 3/11/2021, anunció en el COP 26 (Conferencia sobre cambio climático), celebrado en Glasgow), la creación del ISSB (International Sustainability Standards Board) con el fin de desarrollar una referencia normativa global sobre sostenibilidad para los mercados de capital (financieros, de seguros y de valores).
Ese nuevo organismo publicó, el 31/3/2022, sus primeros proyectos de normas (borradores): IFRS S1 General Requirements for Disclosure of Sustainability related Financial Information; e IFRS S2 Climate-related Disclosures. Esto resultó posible porque antes de la creación del ISSB la Fundación IFRS ya había creado un grupo de trabajo (TRWG) para acelerar la convergencia sobre las normas de sostenibilidad. Como parte de este trabajo, dicho grupo había avanzado con arquetipos sobre las normas anteriores que se desarrollaron posteriormente, en mayor medida, por el ISSB.
Los IFRS/NIIF son estándares para la presentación de reportes financieros (financial reporting) que ahora tienen dos grupos: los IFRS de Contabilidad (IFRS Accounting Standards) y los IFRS de Sostenibilidad (IFRS Sustainability Standards), en ciernes, por lo que habrá que diferenciar entre las bases que sustentan cada uno de ellos.
Existe una conectividad entre los trabajos del IASB y el ISSB. Hay implicaciones de los temas de sostenibilidad en el proyecto de activos intangibles (con una visión amplia del capital humano y social), así como en el proyecto de mecanismos de fijación de precios por contaminación. A estos hay que unir los trabajos que se están realizando en el proyecto de informe de gestión. En este tema (Management Commentary) es preciso buscar la consistencia con el marco de información integrado, heredado del Value Reporting Foundation.
La coordinación con el ISSB no se prevé que genere un cambio sustancial en las normas de información financiera, pero tampoco es descartable alguna modificación en materia de revelación. Este esfuerzo adicional se ve compensado con la ventaja que supone disponer de estos dos consejos que permiten dar una respuesta holística única a las necesidades de información de los inversores. Tras la aprobación de la IOSCO, las normas del ISSB podrían ser adoptadas por las distintas jurisdicciones en todo el mundo y, en consecuencia, convertirse en obligatorias para todas aquellas compañías que operen a ambos lados del Atlántico.
Este contenido que forma parte de la Publicación Profesional y Empresaria (D&G), es exclusivo para suscriptores de Errepar.
Si aún no sos suscriptor, ingresá en el siguiente botón: