¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar08/09/2023
La compañía anunció cambios con nuevas medidas de transparencia tras la norma de la Unión Europea
Abogado, especialista en Derecho Informático
Recientemente, a través de un comunicado Meta Platforms, Inc. anunció cambios y nuevas medidas de transparencia, obligada por la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea (UE), la que busca entre sus principales objetivos: proteger mejor a los consumidores, sus derechos fundamentales en línea, establece un marco de transparencia, rendición de cuentas para las plataformas y la competitividad en el mercado único.
Con respecto a los anuncios, Meta ahora va a ampliar su biblioteca de anuncios para mostrar y archivar todos los anuncios dirigidos a personas en la UE, junto con las fechas en que se publicó el anuncio, los parámetros utilizados para la segmentación (por ejemplo, edad, sexo, ubicación), almacenará dicha información por un año en su biblioteca de anuncios pública; esto permitirá que los usuarios puedan comprender y solicitar información sobre las publicidades que visualizan.
También han anunciado que los adolescentes de entre 13 y 17 años en todo el mundo ya no ven publicidad basada en su actividad en sus aplicaciones, como seguir ciertas publicaciones de Instagram o páginas de Facebook. Siendo la edad y la ubicación la única información sobre los adolescentes que los anunciantes pueden utilizar para mostrarles anuncios.
Sobre la transparencia de funcionamiento de las predicciones de sus algoritmos de inteligencia Artificial (IA), lanzaron 22 fichas o tarjetas de sistema para Facebook e Instagram, que brindan información sobre cómo sus sistemas de IA clasifican el contenido para Feed, Reels, Stories y otras. Estos modelos de predicción utilizan señales de entrada subyacentes para seleccionar los contenidos con los que la gente tiene más probabilidades de interactuar, conociéndose un poco más sobre la clasificación de las publicaciones, es decir, porque aparecen más arriba o más abajo en el feed.
Mark Zuckerberg, dueño de Meta
Una de las modificaciones más importantes está en la opción que tendrá el usuario de desactivar el algoritmo de recomendaciones, para pasar a ver historias y Reels en orden cronológico, también se podrán ver los resultados de la búsqueda basándose únicamente en las palabras que ingresen, en lugar de personalizarlos específicamente según su actividad anterior e intereses personales.
Tenemos que ser conscientes que el dato, en nuestro tiempo es el intangible más valioso, la tecnología ha transformado nuestras vidas de innumerables maneras, la mayoría para mejor, pero tiene innegables consecuencias no deseadas que se han convertido en una amenaza, entre otras cosas, para la democracia.
El modelo de negocio de los gigantes tecnológicos como Meta, obtienen gran parte de sus ingresos de la publicidad, cuya eficacia depende de captar y mantener la atención de los consumidores, técnicas de la industria del juego hechas algoritmos de IA, que explotan la naturaleza humana (inclusive inconscientemente), creando comportamientos adictivos que obligan a los consumidores a buscar nuevos mensajes, responder a notificaciones, cuyo único objetivo es generar ganancias para sus propietarios.
Como resultado, las grandes empresas de Internet saben más sobre nosotros que nosotros mismos, lo que les da un enorme poder para influirnos y persuadirnos para que sirvamos a determinados intereses.
Como se expresó: “El Facebook que tenemos ahora ha ayudado a muchas personas a conectarse y comunicarse de manera positiva, pero también ha provocado otras cosas, como la intervención rusa en las últimas elecciones presidenciales de EEUU.”
Y en nuestro país el caso “Cambridge Analytica”, nos sirvió de prueba cabal de cómo se utilizan las redes sociales para manipulación de población con fines políticos.
III.- ¿Están los Estados despertando del letargo algorítmico al que se han sometido?
LA UE viene posicionándose a nivel mundial, como la más adelantada en conseguir cambios concretos a favor de los usuarios europeos, este caso confirma que el Estado debe continuar siendo el garante de los derechos, ya que si bien de manera aletargada, continúan siendo eficaces sus herramientas legales para someter a regulación a las big tech.
También estos cambios impulsados por la Ley de Servicios Digitales de la UE, ratifica que aun en nuestro presente, marcado por algoritmos hiperconectados e "inteligentes", que nos han facilitado muchas cosas y nos han generado atracción y disfrute con su utilización, pueden ser perfectamente limitados con herramientas estatales tradicionales (sin limitar el desarrollo tecnológico y la evolución), logrando eficazmente defender los derechos y garantías que nos asisten.
IV.- ¿Estos cambios positivos, son solo para ciudadanos europeos?
Del análisis del comunicado emitido por Nick Clegg, presidente de asuntos globales de Meta, parece confirmarse que esta opción de cambio de algoritmo solo estará disponible para la UE: “…Ahora le estamos dando a nuestra comunidad europea la opción de ver y descubrir contenido en Reels, Stories, Search y otras partes de Facebook e Instagram que no están clasificados por Meta usando estos sistemas…”.
Lo que lleva a preguntarme, ¿por qué no extender estos cambios positivos de transparencia adicional al resto de los usuarios del mundo?, claramente una posible respuesta es que Meta no afecta sus ganancias mientras el Estado competente no la obligue a ello.
Si bien es cierto que cada Estado es responsable por su accionar (o ausencia de ello) para con el cuidado de los datos y la privacidad de sus ciudadanos, ¿no estamos ante una peligrosa discriminación de privacidades de primera y de segunda? ¿Vale más la protección de datos de ciudadanos de la UE que de Argentina?
Entiendo que la respuesta debe venir del campo de los Derechos Humanos, partiendo de la dignidad y del respeto que nos merecemos, solo por el hecho de ser humanos, su universalidad; como se estableció en la Resolución14 aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 26 de septiembre de 2019: “…las empresas tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos establecidos en los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos: Puesta en Práctica del Marco de las Naciones Unidas para “Proteger, Respetar y Remediar”…, donde el principio de igualdad y no discriminación del Derecho Internacional juega un rol importante e impone, a mi entender, a la empresa la obligación de extender las mejoras de respeto a la privacidad, transparencia y protección de datos a todos sus usuarios, más allá del territorio en donde se encuentren.