¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Erreius26/04/2023
Desde el Poder Ejecutivo buscarían articular un proyecto con sistema de actualización que combine inflación y ajustes paritarios
Directivos de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) se reunieron con el secretario Legal y Administrativo del ministerio de Economía nacional, Ricardo Casal, para comenzar a debatir propuestas a los fines de reformar la denominada Ley de Alquileres.
En un contexto en el que, por la escalada inflacionaria, los contratos que se renueven en mayo tendrán un aumento del 98% y el Gobierno desistió de realizar modificaciones a la norma mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para evitar reveses judiciales, las inmobiliarias impulsaron “la reducción de los contratos de tres años a dos, que los índices de ajuste sean alternativos y la forma de aplicarse, de entre tres y seis meses".
En este último punto, se deslizó que un posible sistema que combine inflación y ajustes paritarios.
En los próximos días se conformará una mesa de diálogo entre el ministerio de Economía, el de Desarrollo Territorial y Hábitat, la AFIP y representantes de cámaras sectoriales inmobiliarias, de la construcción, de propietarios y de inquilinos.
Desde el Poder Ejecutivo tendrían la intención de articular un proyecto consensuado para que se apruebe rápidamente en el Congreso nacional.
De acuerdo a los cálculos de la Ciudad de Buenos Aires, desde la sanción de la Ley en julio de 2020, los precios aumentaron un 343%, muy por encima de la inflación general.
Existen en el Congreso más de una treintena de proyectos que buscan modificar los puntos más controvertidos de la actual ley, como la duración de los contratos y la modalidad de ajuste que hoy es anual, según un índice que elabora el Banco Central, con un mix de la variación de la inflación y de los salarios.
Durante la reunión mencionada, las partes coincidieron en que se buscará potenciar la oferta de viviendas en el corto y largo plazo, y para ello es decisivo que se extiendan beneficios impositivos destinados a propietarios para alentarlos a que vuelvan a destinar miles de viviendas en alquiler en todo el país.
Muchos retiraron inmuebles por estar disconformes con la actual ley y prefirieron ponerlos en venta, prestarlos a familiares o dejarlos vacíos hasta que se aclare el panorama.
También se analizaron métodos de ajustes que incluso podrían ser trimestrales o semestrales, y donde no sólo se haga hincapié en la inflación. “El ICL demostró que no es favorable con una inflación alta. Sería un buen sistema si este desacople fuera del 20% anual, o menos”, dijo Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina.
El directivo agregó que “es clave el rol de la AFIP para quitarle presión tributaria a los propietarios y de esta manera seducirlos para que vuelvan a poner sus viviendas en alquiler, como brindar herramientas para constructores y desarrollistas. Es fundamental avanzar en una modificación integral que aborde el problema habitacional”.
Para las inmobiliarias es posible otorgar beneficios fiscales a los propietarios de manera inmediata y así elevar la oferta de inmuebles (se estima que en la Ciudad de Buenos Aires solo hay 1.100 propiedades en alquiler).
Desde el Centro de Profesionales Inmobiliarios (CPI) informaron que ingresó al Congreso, impulsado por el legislador de la UCR Fabio Quetglas, un proyecto de ley con beneficios impositivos para aumentar la oferta de viviendas. La norma prevé la excepción de pago de bienes personales a las viviendas que se pongan en alquiler y la reducción de la alícuota del impuesto a las Ganancias para los ingresos de alquiler para viviendas, entre otras.
"En medio de la crisis inmobiliaria que se vive en la Argentina tras el fracaso de la ley de alquileres, el proyecto propone generar incentivos fiscales para aumentar la oferta de inmuebles en alquiler para viviendas familiares. El proyecto legislativo prevé que todas las unidades inmobiliarias en manos de monotributistas, se computen como una sola unidad de negocios y no se los califique como responsables inscriptos cuando superen los tres inmuebles como lo indica la ley vigente; también exime de bienes personales a los inmuebles puestos en alquiler y reduce del 35% al 15% de la tasa de impuesto a las ganancias, para los ingresos de alquiler para viviendas", explicó el CPI en un comunicado.
Por otro lado, Inquilinos Agrupados, informó que se tratará en la comisión de Legislación General del Senado de la provincia de Buenos Aires un proyecto del senador oficialista Francisco Durañona que “plantea algunos beneficios para los inquilinos. Entre otras cosas, que la comisión inmobiliaria la paguen los propietarios y que las certificaciones de firmas, y los pedidos de informes para alquiler con fines de vivienda sean gratuitos”.
La denominada Ley de Alquileres establece que los aumentos de los contratos se rigen por ajustes de actualización anuales.
Para calcular el aumento del canon por alquiler, tanto los propietarios como los inquilinos deben revisar el Índice de Contratos de Locación (ICL), creado por la ley 27.551, norma sancionada en 2020.
El Índice de Contratos de Locación (ICL) es un indicador elaborado por el BCRA para poder establecer parámetros para la celebración de contratos de alquiler.
Este indicador está conformado en partes iguales por las variaciones mensuales del índice de precios al consumidor (IPC) y la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (Ripte).
Tiene carácter diario y su fin es poder establecer los aumentos que se llevarán a cabo mientras rija el acuerdo.
Para entender cómo calcular el incremento, te presentamos nuestra “Calculadora de actualización de alquileres”, una nueva herramienta que permitirá automatizar el cálculo del ajuste en los contratos de locación.