Mercados locales: desempeño positivo en medio de la incertidumbre electoral

Errepar19/07/2023

Fausto Spotorno analiza la diferencia entre el desempeño favorable de los mercados y la actual debilidad económica, al tiempo que expone las perspectivas que parecen estar detrás de esta mejora

I - INTRODUCCIÓN

En medio de un contexto de incertidumbre política debido a las próximas elecciones, los mercados locales argentinos han mostrado un rendimiento sorprendentemente positivo.

Aunque la economía actual enfrenta desafíos significativos, las expectativas optimistas para el año 2024 han impulsado el comportamiento positivo de los mercados financieros.

En este artículo, analizaremos la diferencia entre el desempeño favorable de los mercados y la actual debilidad económica, al mismo tiempo que exploraremos las perspectivas que parecen estar detrás de esta mejora en los mercados financieros.

II - UN MERCADO DE RENTA VARIABLE EN ASCENSO Y UNA ESTABILIDAD CAMBIARIA NOTORIA

En los últimos meses, el mercado de renta variable ha experimentado un aumento por encima de la inflación, con el índice Merval registrando un incremento del 113% en lo que va del año, superando ampliamente el aumento de los precios en el mismo periodo. Este aumento en términos reales del índice, equivalente a un promedio mensual de 6%, ha llevado al Merval a alcanzar niveles máximos no vistos desde el periodo 2017-2018.

En cuanto al Merval medido en dólares (CCL), aunque aún se encuentra lejos de su máximo histórico, ha experimentado un incremento del 46% en lo que va del año, con un aumento mensual del 10% en junio. Comparado con junio de 2019, el valor actual del índice muestra un incremento del 27% en pesos constantes y solo un 13% por debajo cuando se mide en dólares CCL.

El mercado de renta fija también ha mostrado signos de recuperación en el último mes, con los precios de los bonos soberanos experimentando un aumento del 9% en junio en comparación con el mes anterior.

Además, el riesgo país ha disminuido en 470 puntos, ubicándose cerca de los 2.000 puntos. Aunque el riesgo país sigue siendo alto en comparación con el año pasado, estas mejoras reflejan un desempeño positivo en las principales variables financieras del país.

En cuanto a la estabilidad cambiaria, la brecha entre el dólar libre y el oficial ha disminuido desde fines de abril, situándose por debajo del 95% la semana pasada.

El dólar blue ha experimentado un aumento mensual modesto del 1,8% en junio. Aunque el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha intervenido en el mercado cambiario, la calma ha prevalecido en los últimos dos meses. En parte esto refleja el hecho de que si hubiese una unificación cambiaria en el futuro, la brecha debería ir reduciéndose.

 

 

III - DESAFÍOS MACROECONÓMICOS Y PERSPECTIVAS ELECTORALES

A pesar de los resultados positivos en los mercados financieros, la situación macroeconómica del país presenta desafíos significativos. La contracción de la economía con una disminución del 1,9% en abril, y se espera que esta tendencia se haya mantenido en mayo, con una caída del 1,1%. Se pronostica que la actividad económica se recupere recién en el cuarto trimestre de este año, debido a la importancia del sector agropecuario en estos meses.

La dinámica inflacionaria sigue siendo preocupante, a pesar de una desaceleración en mayo y posiblemente en junio. Se espera que los números sigan rondando el 7,5% mensual hasta finales de año, con un riesgo al alza. La caída en la actividad económica podría amortiguar ligeramente los efectos de la inflación, pero los factores fundamentales relacionados con la emisión monetaria continúan latentes.

La situación de las reservas internacionales también plantea desafíos, ya que las reservas brutas han caído por debajo de los US$ 28.000 millones, el nivel más bajo desde 2016, como resultado del pago realizado al FMI recientemente. El gobierno está negociando con el organismo para revisar el acuerdo y establecer nuevas pautas, mientras busca obtener financiamiento neto a corto plazo.

A pesar de estos desafíos, el mercado está respondiendo a un cambio de gobierno que parece cada vez más evidente. Según las encuestas, Juntos por el Cambio es la fuerza política con mayor intención de voto y ha obtenido un buen número de votos en las elecciones hasta el momento en comparación con los resultados de 2019. El cierre de listas también ha brindado una sorpresa positiva para el mercado, ya que todos los candidatos tienen un perfil moderado y se espera que busquen ordenar las cuentas públicas y normalizar la macroeconomía.

IV - PERSPECTIVAS A FUTURO Y CAUTELA NECESARIA

Si la economía argentina logra normalizarse, unificar el mercado cambiario e implementar un plan de estabilización, el valor de las empresas podría aumentar y el tipo de cambio real podría alcanzar niveles más equilibrados.

A medida que el panorama se aclare, se espera que el dólar se estabilice o, al menos, no se mueva tanto como otros precios en la economía.

Sin embargo, es importante tener en cuenta el contexto macroeconómico que enfrentará el próximo gobierno. El año 2024 probablemente será un año de correcciones bruscas y aún no está claro cómo cada candidato abordará estos desafíos ni si contarán con el apoyo político necesario para implementar sus estrategias. A diferencia de la situación en 2015, es probable que se requieran acciones más profundas y se enfrenten obstáculos adicionales, lo que implica que el optimismo debe ser moderado en este sentido.

En conclusión, los mercados locales han demostrado un desempeño positivo en medio de la incertidumbre electoral. Aunque persisten desafíos macroeconómicos, la estabilidad cambiaria y los resultados favorables en los mercados financieros reflejan un panorama alentador. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta los desafíos que enfrentará el próximo gobierno y las acciones necesarias para abordarlos. La cautela sigue siendo necesaria a medida que se esperan correcciones y se busca estabilizar la economía argentina en el futuro próximo.

También te puede interesar: