¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar08/08/2023
Esta obra está destinada a cambiar la forma en que entendemos la resolución de disputas en el mundo digital
La idea de escribir este libro estuvo vinculada con recoger las experiencias generadas durante el período de pandemia que azotó a la sociedad mundial referida al uso de las tecnologías de información y comunicación para ponerlas al servicio de la resolución de conflictos en general y de la mediación en particular.
La velocidad del cambio en las prácticas profesionales como consecuencia del cambio copernicano originado en modelos digitales para las actividades atinentes a los métodos apropiados de resolución de conflictos dio lugar a este trabajo realizado durante y en la post pandemia. Aquí se trabaja para cerrar la brecha digital que impide a los llamados inmigrantes digitales –es decir, aquellos que no nacieron utilizando las nuevas tecnologías– el acceso a mejores espacios profesionales, ya que ven su actividad en riesgo como consecuencia de la competencia que incorpora estos cambios.
En Mediación conectada se intenta construir un puente que permita que los profesionales en resolución de conflictos y mediación logren comprender el feroz impacto de tecnologías de avanzada sobre los procesos y prácticas de construcción de paz.
La diferencia entre pandemia y guerra es que la primera impide la circulación para trabajar en tanto y en cuanto la segunda destruye –además de las vidas– elementos de tipo físico, edificios, torres de comunicaciones, armamentos, etc. Cuando una sociedad ve impedida la posibilidad de trabajar se afectan los ingresos económicos de los miembros de la comunidad.
La posibilidad de prevenir, gestionar y transformar conflictos de manera remota está íntimamente ligada con el empoderamiento por parte de los profesionales en resolución de conflictos del uso apropiado de las nuevas tecnologías de información y comunicación que traen como consecuencia el aprendizaje de un nuevo glosario digital.
Este glosario, a modo de ejemplo, contiene las siguientes palabras: internet de las cosas, Big Data, contratos, inteligentes cadena de bloques, Inteligencia artificial y algoritmos, entre otras. Es decir, son nuevos saberes requeridos para tener una práctica acorde con la era en la que vivimos. Por ello, Mediación conectada: el futuro de la ODR analiza fortalezas, oportunidades debilidades y amenazas de la resolución de conflictos en línea y se torna imprescindible para los operadores de conflictos, independientemente de su profesión de base ya que estas capacidades pueden ser utilizadas en procesos de resolución de conflictos judiciales extrajudiciales privados y organizacionales.
Esta mirada es totalmente innovadora en el campo de la resolución de conflictos y pondrá a los lectores en el camino adecuado para comprender los profundos cambios que se avecinan en este nuevo campo disciplinar que se encuentra en constante crecimiento, debido a que somos contemporáneos a un proceso de propedéutica en el área de la Resolución de Conflictos en Línea, en inglés Online Dispute Resolution (ODR).
De ahora en más, nadie podrá negociar, mediar, conciliar o facilitar sin estos conocimientos. Por ello, este libro construye el 50% del puente hacia estos saberes; el 50% restante será construido por los lectores.
El Dr. Alberto Elisavetsky, Fundador y Presidente de ODR Latinoamérica, y la Dra. María Victoria Marun brindarán esta charla por el canal de YouTube de Erreius.
Los temas a tratar serán los siguientes:
Será el 9 de agosto a las 15 hs y es una actividad gratuita que requiere inscripción previa
En el siguiente vídeo, el Dr. Alberto I. Elisavetsky nos invita a conocer su nueva obra, analizando, en breves palabras, la importancia y utilidad de su contenido