Porqué la lista de objetivos para el 2023 es una gran idea para emprendedores

Erreius13/12/2022

Fernanda Santágata nos recuerda que un listado escrito funciona como compromiso para lograr las metas en el próximo ciclo

Cuando se acerca el final de un año, o durante el inicio de uno nuevo, muchas personas tienen por costumbre elaborar un listado de deseos o propósitos.

Esta tradición que se suele asociar con cuestiones terapéuticas o de bienestar personal, también puede ser muy beneficiosa para la vida profesional.

Existen razones muy concretas por las cuales confeccionar este texto contribuye a optimizar el desempeño durante el próximo ciclo. Para lograrlo hay que tener en cuenta todos los puntos que harán de la famosa “lista de deseos” un gran disparador para cumplir metas y objetivos.

 

De los anhelos a la planificación

La propuesta es pensar en los ejes fundamentales para que el listado sea mucho más que una simple enumeración de expectativas. Para eso, es necesario establecer un método que sea el motor de los deseos hacia el campo de las posibilidades reales en el corto y mediano plazo.

A continuación, los 5 puntos más importantes.

  • Ordenar prioridades: En este ítem hay que diferenciar las urgencias, las necesidades, las expectativas y los placeres. Todo es importante pero cada categoría tiene su propia relevancia. Saber distinguir el status de componente de la lista ayudará a organizar el año y distribuir mejor la energía.
  • Establecer metas posibles: Realismo y pies en la tierra, que no es lo mismo que conformismo. Definir propósitos que, desde el comienzo, se saben inalcanzables es una forma de auto generar frustración. La idea no es eliminar deseos sino considerar reconfigurarlos en posibilidades reales.
  • Barajar y dar de nuevo: El listado es una gran oportunidad para retomar lo que el año anterior no salió bien. Este momento incluye aplicar el aprendizaje de los errores del pasado. Es muy interesante, entre otras cosas, porque conlleva autoconocimiento y puesta en marcha de la perseverancia.
  • Métodos y procesos: Este punto implica pensar en sistemas para hacer más eficiente el día a día y reducir el desgaste de energía. Una buena forma de sostener el foco en lo más importante y, desde luego, cuidar la salud física, mental y emocional.
  • Auto recompensas: Una interesante forma de hacer más motivacional el camino hacia los objetivos es establecer premios ante las metas cumplidas. Cada pequeña satisfacción será un nuevo incentivo para la continuidad del recorrido.

 

Confianza a ciegas versus balances parciales

La pregunta se impone ¿Qué sucede con la lista de deseos durante el resto del año? Hay varias opciones, pero, a grandes rasgos, son dos las metodologías más usuales.

Por un lado, hay quienes eligen dejarla en un largo compás de espera por los próximos 12 meses y, al final del ciclo, corroborar que pasó.

Por otro lado, la opción es retomar el listado a mitad del camino, o en diferentes tramos, para verificar como va todo.

Desde luego las dos posturas son válidas y tienen que ver con distintos tipos de personalidades. Lo interesante es evaluar cuál de los modos se ajusta mejor a nuestras necesidades.

Para eso, analicemos posibilidades:

 

  • Velocidad crucero: En este caso la lista funciona como una suerte de salto de fe. Una vez organizados todos los puntos habrá una última lectura antes de que el papel o archivo digital ingrese en un letargo de por lo menos 12 meses. Un detalle fundamental al momento de considerar esta alternativa es que las metas o sueños pueden mutar con el tiempo. Los motivos de estos cambios son variados, tal vez se modifican las prioridades o, incluso, suceden acontecimientos que alteran la forma de pensar o de sentir. Dejar reposar el listado para retomarlo un año después es una manera de analizar qué pasó, cómo fue la evolución (o falta de la misma) en lo personal y profesional y que asignaturas quedaron pendientes. Un valor agregado es que, con frecuencia, la vida sorprende con logros que ni siquiera fueron considerados.

 

  • GPS y cambio de ruta: Mucho más exigente y metódico es el procedimiento mediante el cual alguien retoma su lista cada determinada cantidad de tiempo para evaluar resultados. Así se podrá evaluar si la dirección es la correcta y, en caso contrario, ajustar los mecanismos y formatos para que los objetivos se cumplan en tiempo y forma. Como todo, esta modalidad tiene ventajas y desventajas. Por un lado, eleva las posibilidades estadísticas de cumplir las metas. El check periódico asegura un ritmo constante y persistente y también reduce las chances de desvíos. Además, la presión se eleva y no es una opción muy saludable para personas que conviven con situaciones de ansiedad recurrentes. Otro dato es que resulta muy útil para los líderes de equipos ya que esta elección aporta motivación a los grupos.

Hasta aquí algunas sugerencias generales y recomendaciones con probada efectividad.

De todas maneras, cada emprendedor, profesional independiente o freelance puede sumar sus propios ingredientes para que su lista de deseos sea un pasaje directo hacia los objetivos del próximo 2023.

 

Erreius Informa Podcast