Ley MiCA: la ley europea que puede afectar al dólar digital en Argentina

Errepar10/01/2023 12:22:55

Los órganos legislativos de la Unión Europea decidirán la suerte de una normativa que puede ser pionera en el mundo

En el futuro cercano, podría surgir una nueva legislación para regular a bitcoin y otras criptomonedas en Europa. Se trata de la Ley MiCA (Markets in Crypto Assets), que el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea comenzarán a debatir este año.

El proyecto de ley fue presentado oficialmente el 5 de octubre de 2022. Aunque todavía falta para su aprobación y podría entrar en vigencia recién en 2024, puede marcar un precedente que modifique las reglas para los participantes del mercado de las criptomonedas estables o stablecoins.

 

¿Qué se pretende regular?

 

Uno de los principales puntos en los que se centra la Ley MiCA es la registración de los exchanges de criptomonedas. Estas compañías deberán estar inscriptas, habilitadas y licenciadas para poder operar en Eurozona, algo que actualmente no ocurre de la misma forma en los 27 países que conforman este espacio, cuyas legislaciones sobre el tema varían.

Asimismo, se busca avanzar con la regla de viaje, promovida con énfasis por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Esta normativa, formalmente llamada Reglamento de Transferencia de Fondos, implica contrarrestar en cierta medida la privacidad que caracteriza a algunas transacciones con criptomonedas.

Básicamente, la Ley de viaje consiste en conocer la identidad de todos los participantes en una transferencia con criptomonedas. En la actualidad esto no siempre ocurre, a no ser que se logre identificar a la persona que está detrás de una dirección de Bitcoin, Ethereum u otra blockchain. En otras redes, como Monero, es incluso mucho más complejo.

Es precisamente por esa valorada privacidad que el KYC (Know Your Customer o “Conozca a su Cliente”), algo que cada vez más países solicitan a los exchanges de criptomonedas, despierta el rechazo de muchas personas. Este tipo de reglas eliminan la posibilidad de transaccionar con una privacidad no total, pero sí mayor.

 

Tether (USDT), USD Coin (USDC), DAI (DAI) y Binance USD (BUSD) dominan el mundo de las stablecoins.

Fuente: CoinMetrics. https://coinmetrics.substack.com/p/state-of-the-network-issue-177

 

A su vez, los exchanges deberán contar con otro requisito. Será el de proveer detalles de su situación financiera, los fondos que gestionan y los respaldos. La idea es evitar episodios como los de la prestamista Celsius Network o el exchange FTX, cuyas quiebras les costaron millones a sus usuarios.

 

¿Cómo afecta esto al dólar digital que se usa en Argentina?

 

Todo lo anterior puede resultar difícil de vincular con Argentina y el dólar digital que se usa en esta parte del mundo. Pero no lo es tanto.

El dólar digital que se compra en plataformas fintech en Argentina es, en muchos casos, una criptomoneda estable o stablecoin. Es decir, criptomonedas cuyo valor está ligado a un activo subyacente y que puede estar respaldada por activos reales o por criptomonedas.

Si la Ley MiCA entra en vigencia en Europa, las empresas emisoras de stablecoins (Tether, Circle, Binance, entre otras) tendrán limitaciones, como por ejemplo no emitir stablecoins ligadas al valor del euro o no permitir transacciones diarias superiores a 200 millones de euros. Tampoco podrán pagar intereses a quienes inviertan en sus stablecoins, como hacía por ejemplo el desaparecido proyecto Terra USD.

Si esto ocurriera, podrían cambiar las reglas del juego a nivel global (todavía falta ver cómo legisla Estados Unidos a las stablecoins). Con ello, también podrían alterarse las condiciones del mercado, que ahora permite un fácil acceso a estos criptoactivos, útiles para resguardarse de la inflación y hacer pagos internacionales, entre otras funciones.

¡No te pierdas la cotización del día e histórica en nuestra página!. Podés ingresar desde aquí

 

 

En qué instancia legislativa está la Ley MiCA

 

La normativa ya pasó una primera instancia legislativa con total éxito. El 10 de octubre de 2022, el Comité de Economía del Parlamento europeo aprobó la Ley MiCA casi con unanimidad: 28 votos positivos y 1 negativo.

No obstante, todavía debe pasar por algunos procesos de verificación legal, será votado por el Parlamento Europeo y luego evaluado por el Consejo de la Unión Europea. Si atraviesa esas etapas y se publica en el Boletín Oficial de la UE, recién entrará en vigencia 18 meses después, por lo que podría quedar efectiva recién a finales de 2024.

 

¿La Ley MiCA amenaza a las criptomonedas?

 

Aunque los defensores más radicales de las criptomonedas puedan pensar que esta ley es una amenaza para bitcoin y sus pares, los especialistas del sector son optimistas.

Europa busca posicionarse como pionera en la regulación de una tecnología y un mercado que tienen apenas unos pocos años de vida. Por ejemplo, los aspectos positivos que se destacan son la protección a usuarios, la exigencia de transparencia para las empresas de la industria y el establecimiento de reglas de juego claras para los actores.

En Estados Unidos no ha pasado lo mismo. Allí, la propuesta del gobierno encabezado por Joe Biden fue rechazada por diversos protagonistas de la industria con el argumento de que se centra en los riesgos y no en las oportunidades que esta tecnología brinda.

Tanto en un continente como en el otro, la Ley MiCA y cualquier otra regulación sobre la materia puede generar condiciones que acaben repercutiendo en Argentina, donde cada vez más personas acuden al dólar digital para el ahorro.