¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar11/04/2023
La iniciativa garantizaría un mayor acceso al mercado de divisas y previsibilidad para las empresas del sector
El ministro de Economía, Sergio Massa, buscará avanzar esta semana con el proyecto de ley de Gas Natural Licuado (GNL) para enviarlo al Congreso.
A fines del año pasado, durante el cierre del 21° seminario ProPymes del grupo Techint, el funcionario había anunciado que durante el periodo extraordinario enviaría al Poder Legislativo los proyectos de ley tanto para favorecer la producción y exportación de GNL como para el fomento del desarrollo del hidrógeno. Pero no lo hizo.
En ese contexto, ahora buscará dialogar con Pablo González, presidente de YPF, para terminar de definir la letra chica del proyecto de ley y remitirlo al Congreso.
Massa necesita el visto bueno de la petrolera de bandera nacional porque YPF y Petronas, junto con autoridades del consorcio de gestión del puerto de Bahía Blanca firmaron el convenio de reserva y disponibilidad de tierras en el puerto de la ciudad para el desarrollo del proyecto integral de GNL. Con esta iniciativa buscan industrializar el gas de Vaca Muerta y exportarlo por barcos a Europa y Asia.
YPF buscará producir 25 millones de toneladas de GNL cuando llegue a su pico. El proyecto de inversión, entre plantas y gasoductos, podría trepar a u$s30.000 millones (incluye la producción de gas en un bloque de Vaca Muerta y la infraestructura para tres gasoductos).
De acuerdo a los distintos borradores que circularon en los últimos meses, el texto garantiza a quienes inviertan al menos u$s1.000 millones y produzcan un millón de toneladas por año, estabilidad en la regulación cambiaria y acceso hasta el 50% de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas al proyecto de inversión.
El borrador agrega que las empresas tendrán suministro y transporte de gas natural asegurado y autorización de exportación en firme, pero con la condición de que para el transporte del gas natural hasta la planta de licuefacción se utilicen uno o más ductos construidos exclusivamente para el proyecto y aislados del sistema de transporte.
Asimismo, declara de interés público nacional la licuefacción del gas con destino a la exportación y sus actividades asociadas, que se vinculan al almacenamiento, comercialización y transporte.
En el proyecto se propone la creación del Régimen de Promoción para Grandes Proyectos de Inversión en bienes u obras de infraestructura destinadas al transporte de gas natural para la producción de GNL, su licuefacción, almacenaje y transporte.
Los objetivos del proyecto consisten en aumentar la producción de GNL a gran escala promoviendo la competitividad de su oferta y alentando su expansión, incentivando el desarrollo de toda la cadena de valor, así como la industria de bienes de capital asociada a ella con el fin de fomentar el establecimiento de polos productivos y la generación del empleo.
Los proyectos que resulten aprobados podrán ser modificados y/o ampliados, en cuanto al monto de la inversión proyectada y/o a su capacidad productiva, siempre y cuando no implique la flexibilización de exigencias promocionales originariamente asumidas.
Los compromisos deberán ser alcanzados dentro del plazo máximo de seis años desde la aprobación del proyecto, el cual podrá ser prorrogado por la Secretaría de Energía.
Según el borrador, los titulares de los proyectos tendrán por un plazo de 30 años estabilidad de la regulación cambiaria vigente para el pago de deudas financieras, que consistirá en mantenerse para ellos la normativa de rango legal y las regulaciones dictadas por el Banco Central para el acceso al mercado de cambios. Será para el repago de deudas financieras con el exterior, cuando se tenga por cumplido el ingreso de las divisas provenientes del financiamiento correspondiente.
Los contratos de transporte y suministro de gas natural asociados a cada una de las iniciativas no podrán ser afectados por ningún tipo de medidas que establezcan preferencias en la asignación de la producción de hidrocarburos, la interrupción de su suministro y/o transporte, redireccionamientos, o medidas de intervención en las condiciones de su comercialización, sea directa o indirectamente.
Asimismo, habrá autorizaciones individuales de exportación para el GNL producido por el proyecto por cargamento, previo ofrecimiento al mercado interno.
Para el otorgamiento de las autorizaciones se considerará que la exportación de GNL no afecte adversamente el normal abastecimiento interno del país cuando el proyecto prevea el compromiso de inversión de los solicitantes de desarrollar uno o más yacimientos dedicados operados por los beneficiarios o bajo contrato de suministro de largo plazo y construir uno o más ductos como parte del proyecto dedicados al transporte de gas natural hasta la planta de licuefacción.
El borrador sostiene que “la Secretaría de Energía podrá requerir -con 180 días de antelación al inicio del mes de junio de cada año- que durante los meses de junio, julio y agosto los beneficiarios ofrezcan al mercado interno el 10% del GNL a ser producido en ese periodo considerando la capacidad productiva instalada de la planta de licuefacción al momento del requerimiento.
Esto se dará siempre que se trate de un proyecto que cuente con inversiones comprometidas en un ducto dedicado aislado del sistema de transporte de gas natural”.
Enarsa y Cammesa tendrán primera y segunda preferencia para adquirir hasta el total de los volúmenes de GNL o gas natural ofrecidos al mercado interno por sobre otros posibles compradores, agrega la iniciativa. La aceptación de la oferta se instrumentará conforme el procedimiento que indique la Secretaría de Energía, y se instrumentará mediante contratos negociados por las partes.
Las condiciones de contratación y el precio no podrán ser más desventajosos de aquellas que el beneficiario hubiese obtenido en caso de exportación. Las ventas efectuadas al mercado doméstico, se considerarán exportaciones a los fines del cálculo del porcentaje de libre disponibilidad de divisas.