¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Erreius04/04/2023
La decisión fue tomada en las últimas horas durante una reunión entre el Presidente y el Ministro de Economía
El Poder Ejecutivo decidió ponerle fin a la ley de alquileres vigente. La medida, que se hará efectiva mediante un decreto, se tomaría antes de que concluya la semana.
La decisión se tomó durante una reunión que mantuvieron el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa. En estas horas se analiza el nuevo marco normativo. Es que, la suspensión de la ley no implicaría en un retorno al régimen anterior.
Desde su entrada en vigencia, el 1º de julio de 2020, la norma cosechó fuertes críticas del sector inmobiliario y los propietarios, quienes sostienen que generó incertidumbre e inseguridad, lo que se trasladó al precio de la locación.
Los cuestionamientos más fuertes se centran en la ampliación del plazo de los contratos que se extendieron de dos a tres años, y en la actualización una vez al año en base a un índice que establece en Banco Central - que cruza salarios e inflación-.
Previamente, los incrementos eran negociados entre el inquilino y el propietario y solían contemplarse aumentos una o dos veces al año.
Desde que se aprobó la nueva norma, son más de 30 los proyectos que llegaron al Congreso para modificar la legislación, pero ninguno logró en Diputados el consenso del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio. Ambos tienen posturas muy contrapuestas sobre cuál será la solución.
La idea del Gobierno nacional no es volver al régimen anterior, como lo pide la oposición. Entre las varias alternativas se analiza la posibilidad de que las partes negocien sin plazos fijos. Esta posibilidad es cuestionada por asociaciones como como Inquilinos Agrupados, porque entienden que un eventual vacío regulatoria podría alentar aumentos mensuales sin control.
Hay que tener en cuenta que en el Congreso el dictamen apoyado por el oficialismo que en el 2022 pasó la instancia de las comisiones mantiene la fórmula de actualización anual a través de un índice, como así también la duración por tres años.
Al no cambiar la composición de la cámara, consideran que no hace falta un nuevo dictamen. De todas maneras, al mantener los puntos principales de la ley que será derogada, es posible que se deseche.
Una vez delineados los puntos del decreto que reemplazarán a la norma vigente, el Gobierno analiza que se convoque a una sesión para debatir el tema y lograr el aval legislativo, a los fines de evitar reclamos judiciales que den más incertidumbre al sector.
En tanto, el proyecto que presentaron los diputados de Juntos por el Cambio busca modificar dos artículos.
En primer lugar, señala que los contratos de alquiler con destino habitacional serán de dos años (en lugar de los tres vigentes), con la posibilidad de que se extienda por un año más "si al vencimiento del mismo, el locatario continúa en la tenencia del inmueble sin oposición del locador".
Respecto de la actualización del precio de alquiler, remarca que "podrán realizarse ajustes con la periodicidad que acuerden las partes, por intervalos no menores a seis meses".
Además, elimina la indexación del canon locativo y establece que "las partes deberán convenir el mecanismo de actualización del precio del alquiler al inicio de la relación locativa, pudiendo utilizar índices oficiales elaborados o publicados por organismos nacionales, provinciales o municipales o lo que las partes acuerden".
Hay que tener en cuenta que el costo del alquiler en la Argentina subió un 245% desde la sanción de la nueva ley de alquileres 27.551.
Sin ir más lejos, en marzo los contratos que se renovaron en base al ICL comenzaron con subas de un 89,9%.
Actualmente, el mercado de los alquileres tiene muy poca oferta, con una demanda que se mantiene alta y con precios por las nubes. A modo de ejemplo, un alquiler que en julio de 2020 pagaba $50.000 mensuales, hoy tiene un valor de $122.500.
De acuerdo a un relevamiento de Zonaprop, sólo en marzo los valores de los pocos inmuebles disponibles para renta subieron 8,3 por ciento.
"El incremento de precio se acelera: en el último trimestre de 2022 el aumento fue del 17,3 por ciento y este trimestre alcanza el 25,7 de incremento. En los últimos 12 meses el precio sube un 118,6 por ciento, es el mayor incremento interanual desde el inicio de la serie", detalló la consultora.