¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar06/09/2023
Carlos Folco formula un análisis crítico sobre la normativa que regula el ajuste por inflación impositivo y su impacto en las empresas
La historia muestra que, una vez declarada la independencia, nuestra “nueva y gloriosa Nación” sufrió, allá por el año 1826, el primer brote inflacionario. Era la época de Bernardino Rivadavia, quien tomó una de las deudas externas más prolongadas del planeta, tiempos también de la guerra contra el Imperio del Brasil y del consecuente incremento del gasto bélico unido a una irrefrenable emisión monetaria sin respaldo, con la lógica depreciación monetaria.
A la par, la floreciente economía sufría severos azotes por el desabastecimiento de productos esenciales como el pan y la carne, lo que habría de derivar en un alza descomunal de sus precios. Sabido es que la exportación de cueros y carne salada resultaba ser un negocio más rentable que vender los animales en el mercado interno, por lo cual los secaderos actuaron en consecuencia, llevando el precio de la carne para consumo interno a niveles internacionales, lo cual la convertía en un artículo de lujo verdaderamente impagable para los argentinos de otrora.
En tiempos más cercanos, el país vivió tres picos de violenta hiperinflación. Primero, el “Rodrigazo” en 1975, luego en los años 1989 y 1990, presidencias de los Dres. Alfonsín y Menem, respectivamente.
Actualmente, según informa el INDEC, el nivel general del índice de precios al consumidor registró un alza mensual del 6% en junio de 2023 y acumuló una variación de 50,7%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 115,6%.
La inflación hace que suban los precios de los bienes y servicios, lo que aumenta los costos de producción de las empresas y reduce su margen de beneficio. En principio, para compensar esto, las empresas se ven obligadas a aumentar los precios de sus productos.
Sin embargo, también es cierto que el fenómeno inflacionario reduce el poder adquisitivo o poder de compra de los clientes (actuales y/o potenciales).
Esto último afecta negativamente a las empresas de distintas maneras. Por un lado, los clientes pueden reducir su gasto en productos y servicios, lo que disminuiría los ingresos de la empresa.
Además, los clientes pueden buscar productos más baratos o reducir la cantidad de productos que compran, lo que alcanza a afectar la rentabilidad de la empresa.
Frente a ello, las empresas deben utilizar diversas estrategias para mantener su rentabilidad en un entorno de reducción del poder adquisitivo, entre las cuales se incluyen la diversificación de productos y servicios, ofreciendo una gama más amplia de productos y servicios para atraer a una base de clientes más amplia y diversa; la reducción de costos operativos para mantener sus precios competitivos y atraer a clientes con un poder adquisitivo reducido; la innovación, ofreciendo productos y servicios más eficientes y económicos para satisfacer las necesidades de los clientes; la fidelización de clientes, implementando programas para mantener a sus clientes actuales y atraer nuevos; el análisis de mercado, tendiente a identificar las necesidades y deseos de los clientes con un poder adquisitivo reducido y adaptar sus productos y servicios en consecuencia.
Pero también incrementa las tasas de interés de los créditos a tasa variable que han tomado las empresas y que, por supuesto, tiene efectos en el tipo de cambio de moneda extranjera, esencialmente respecto al dólar.
Sentado ello, cabe referirse a las expectativas de inflación. Resultan importantes porque afectan nuestro comportamiento, ya que son la base de nuestras decisiones de gasto e inversión en el presente.
Existe un interesante estudio empírico exploratorio sobre los determinantes de las expectativas inflacionarias en Argentina realizado por Lucas Gurovich, donde se señala que el componente más significativo de las expectativas inflacionarias, tanto a 12 como a 24 meses, es el tipo de cambio. En segundo lugar, se encuentra la tasa de interés de política monetaria y, por último, la posición del comercio exterior.
Y además:
III - LA TÉCNICA DEL AJUSTE POR INFLACIÓN
IV - EVOLUCIÓN NORMATIVA Y JURISPRUDENCIAL SOBRE EL AJUSTE POR INFLACIÓN IMPOSITIVO
V - REFLEXIONES FINALES A MODO DE CONCLUSIÓN