¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar09/06/2023
Parte del gobierno estadounidense teme que existan filtraciones por parte de la AFIP
El administrador federal de Ingresos Públicos, Carlos Castagneto y la autoridad del Internal Revenue Service (IRS) de los Estados Unidos, Holly Paz, suscribieron la semana pasada un acuerdo de autoridad competente con el objeto de establecer normas y procedimientos para implementar el intercambio automático de información firmado en diciembre pasado.
En concreto, el administrador federal y la representante del ente fiscal avanzaron en la implementación de ciertas disposiciones del acuerdo intergubernamental en cuanto a la inscripción de las Instituciones Financieras de Argentina ante el IRS, como así también, respecto de la incorporación de éstas a la lista de Instituciones Financieras Extranjeras del ente americano.
Entre otras cuestiones, se establecieron los formatos en los que la información será intercambiada, los plazos y el método de transmisión de la información, la obligación de notificar el procesamiento exitoso o fallido de la transmisión de datos, y se incluyen previsiones en materia de confidencialidad de datos, entre otras cuestiones. El instrumento se firmó en idiomas inglés y español, y se encuentra en vigor, remarcó la Cancillería argentina.
Estas medidas se tomaron como consecuencia del acuerdo Intergubernamental suscripto por el ministro de Economía Sergio Massa y el embajador de Estados Unidos Marc R. Stanley para facilitar la implementación de la ‘Foreign Account Tax Compliance Act’ (Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras), conocido como FACTA.
Por el momento el acuerdo FACTA está vigente pero no es recíproco. La Argentina se encuentra obligada a enviar información de los ciudadanos estadounidenses en nuestro país pero el gobierno estadounidense aún no tiene la misma obligación porque falta la nota firmada por Janet Yellen, la titular del Departamento del Tesoro.
En dicha nota se debe dejar constancia de que Argentina cumple con los estándares de seguridad de la información y de la infraestructura para el intercambio automático.
Estados Unidos se quiere asegurar que no existan ningún tipo de filtraciones a la prensa o a factores de poder acerca de la información sensible que se comparta entra las dos naciones.
Hay que recordar que la preocupación por parte del Estado norteamericano sobre las filtraciones que pueden sufrir los distintos sistemas que maneja el Estado argentino se hicieron patente a pocos días de que se firme el acuerdo de intercambio de información financiera.
En aquella oportunidad, un grupo de economistas y especialistas financieros le enviaron una carta a Yellen, con el objetivo de que el acuerdo aún no sea rubricado debido a la "escasa fiabilidad" que según este grupo de expertos tiene el gobierno de Alberto Fernández.
La solicitada fue encabezada por The 1841 Foundation, una organización sin fines de lucro promotora de políticas que incentiven la competitividad fiscal, que expresó preocupación "por el hecho de que Estados Unidos pueda estar compartiendo con las autoridades de Argentina las finanzas privadas de personas con depósitos bancarios en el país".
Los especialistas hicieron énfasis en los antecedentes del Gobierno argentino sobre la utilización de la información fiscal, por lo que presumían que el intercambio constituiría una forma para revelar datos financieros privados de los contribuyentes, "incluyendo información remitida de buena fe por otros países".
Recordaron como ejemplos de filtraciones las producidas luego de que comenzara a regir el impuesto extraordinario a la riqueza, así como también en el contexto del blanqueo de Mauricio Macri en 2016 y la protagonizada por el extitular de la AFIP Ricardo Echegaray, al utilizar una filtración para obtener los nombres de los clientes argentinos que tenían cuentas en HSBC Suiza y denunciarlos posteriormente.
El entendimiento según el cual los EE.UU. dará información sobre las tenencias de residentes argentinos en ese país está vigente desde el 1° de enero y se espera que la Argentina reciba la primera tanda de datos en septiembre 2024.
La AFIP estableció que la información debe ser remitida por las entidades financieras hasta el 30 de junio del año siguiente al que corresponde el reporte. De esta forma, el organismo enviará la información al Internal Revenue Service (IRS) como máximo hasta el 30 de septiembre de cada año.
En la información que las entidades financieras argentinas remitan a la AFIP deberá constar la identificación del titular de la cuenta, el saldo o valor de la misma al finalizar el año calendario o al momento inmediatamente anterior si fue cerrada, y los intereses o dividendos obtenidos con esas inversiones. Los procedimientos se diferencian según se trate o no de cuentas preexistentes a la fecha de entrada del acuerdo, si pertenecen a personas humanas o jurídicas, y el monto de los saldos.
Asimismo, la AFIP recibirá de manera similar por parte de su par estadounidense la información fiscal relativa a argentinos que posean activos en ese país.
El gobierno argentino debe informar sobre depósitos estadounidenses en sus bancos, pero, como se mencionó anteriormente, todavía no es recíproco.