Ingreso irregular de embarazadas rusas: ¿por qué vienen a la Argentina?

Erreius14/02/2023

Cientos de mujeres de nacionalidad rusa vienen a tener a sus hijos en el país. Cuáles serían las causas

Hace unos días se dio a conocer un caso en que la Dirección Nacional de Migraciones, a cargo de Florencia Carignano, frenó el ingreso al país de seis mujeres de nacionalidad rusa que cursaban embarazos avanzados y les dio la orden a las respectivas aerolíneas que las devolvieran a su país de origen.

Pero el juez Luis Armella dictaminó que, mientras se trata el fondo de la cuestión, las mujeres pueden entrar al país. De acuerdo a los datos que obran en la causa, sólo en el vuelo de la aerolínea Ethiopian del jueves pasado, llegaron 33 mujeres rusas embarazadas.

 

El caso

 

Ante el número creciente de ciudadanas rusas que llegaban al país, Migraciones comenzó a analizar las declaraciones del motivo de los viajes y consideró que, en muchos casos, eran falsas ya que las mujeres declaraban que llegaban al país como turistas y, en realidad, buscaban permanecer unas semanas en el país para dar a luz a sus hijos.

El organismo realizó un relevamiento e informó que un gran número de ellas no pudo ser encontrada en el domicilio que declararon al ingresar -en general, hoteles- y que no se les pudo seguir el rastro.

Si bien fueron más de 30 las mujeres embarazadas que llegaron en el mismo vuelo, Migraciones retuvo a seis que no supieron responder dónde se iban a alojar ni exhibieron pasaje de regreso.

Un abogado presentó un pedido de habeas corpus y solicitó que su representada -conocida por las iniciales, E.I.- sea admitida en la Argentina, porque --según él-- no existe ninguna norma que impida ingresar al país por ser, supuestamente, turista falso.

“En este caso, Migraciones pretende desconocer ese derecho constitucional aplicando un decreto de facto -que habilita deportar a quienes estén bajo la figura de ‘falsos turistas’-, cuando la Corte declaró inconstitucional esa medida en 1945″, adujo.

El reclamo le llegó al juez federal Luis Armella, quien en un principio sostuvo que no era un tema a tratar mediante un hábeas corpus. Pero el letrado apeló a la Cámara Federal de La Plata.

En esa instancia, los jueces Roberto Lemos Arias y César Álvarez sostuvieron que era una cuestión a resolver de inmediato y que el hábeas corpus era el mecanismo adecuado para una situación humanitariamente urgente.

Luego el juez Armella permitió que las mujeres entren al país. Tuvo en cuenta el estado de embarazo avanzado. El magistrado afirmó que después resolverá la cuestión de fondo, es decir si constituye un delito o la violación de alguna norma que una mujer venga a dar a luz a la Argentina, luego consiga la nacionalidad y el pasaporte, aun no viviendo en el país.

 

Cuadro de situación: ¿por qué vienen a la Argentina?

 

El derecho del suelo que se aplica en nuestro país establece que todos los nacidos en territorio argentino recibirán la nacionalidad argentina automáticamente.

Además, tener un hijo nacido en el país habilita a los padres a lograr la nacionalidad argentina. Ello les permite obtener un pasaporte argentino en un período relativamente corto y tener beneficios que su par ruso no posee como, por ejemplo, sacar la visa por 10 años para Estados Unidos, viajar por Europa como turista o entrar sin requisitos a 171 países más.

En el caso de los ciudadanos rusos se investiga si es cierto que la obtienen en tan solo cinco meses. De acuerdo a los datos oficiales, durante 2022 llegaron a la Argentina unas 10.500 mujeres rusas, pero unas 7500 se volvieron a su país antes del mes y medio de dar a luz y nunca regresaron. Los abogados que los representan conseguirían el documento sin la presencia ni del padre ni de la madre.

En tanto, ciudadanos de distintos países de Latinoamérica que residen en el país comentaron en redes sociales que, en realidad, el camino para obtener la ciudadanía argentina es largo y dura en promedio, unos cuatro o cinco años. Además, destacaron que tienen que estar residiendo en el país, sin irse por más de tres meses.

Es un proceso judicial que se lleva a cabo exclusivamente ante los tribunales federales argentinos, pero no se necesita abogado, y se otorga al solicitante la Carta de Ciudadanía Argentina, la que queda formalmente adquirida en el instante en que se incorpora en una Partida del RENAPER el Testimonio del Acta.

Luego de ello, se puede obtener el DNI y el pasaporte argentino.

 

Investigación paralela en curso

 

La jueza María Servini investiga la intervención de abogados que en cinco meses consiguen la nacionalidad y el pasaporte argentino, sin que la madre y el supuesto padre estén en el país.

Según la denuncia, muchas de ellas hicieron el viaje contando con el planeamiento y la ejecución de RuArgentina, que coordina el viaje, la llegada, el parto en las mejores clínicas de CABA, el posparto y la obtención del pasaporte argentino.

Hubo allanamientos en distintos lugares, entre ellos, un departamento ubicado en Puerto Madero.

 

Pedido de asilo

 

El juez Armella y la fiscal Cecilia Incardona escucharon los argumentos de Valentin Kazantsev, un ciudadano ruso que tenía alerta naranja de Interpol e intentó ingresar al país en un vuelo que llegó desde Rusia. El hombre arribó junto a su mujer embarazada y su hijo. Y allí les informó a las autoridades judiciales que tenía alerta naranja de Interpol porque su pasaporte había sido denunciado como robado, pero lo adjudicó a un error.

En este caso, en cambio, hay un alerta de Interpol que permite al Estado argentino rechazar el ingreso al país de Kazantsev, y en ese contexto es que la fiscal pidió rechazar el habeas corpus. Eso ahora está siendo analizado por el juez Armella.

En el mismo contexto, el ciudadano le informó a la Justicia que acaba de pedir ser un refugiado político en la Argentina, lo que abre otro trámite.