¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar23/01/2023
Te acercamos esta nueva Sección de Coyuntura Económica con Fausto Spotorno, de Enero 2023
Economista. Director de OJF y de la Escuela de Negocios de la UADE
El Dr. Fausto Spotorno inaugura una nueva sección dedicada a analizar la coyuntura económica Argentina inmersa en las cuestiones políticas y la economía global. Con un lenguaje sencillo y ameno, pero cargado de datos reales y análisis pormenorizados, nos trae luz a la complejidad de la coyuntura local.
En esta oportunidad, reflexiona sobre la inflación y escasez de divisas en la actualidad, y las medidas político económicas tomadas en este contexto (*).
Lo que define a la economía argentina actual es la inflación y la falta de divisas. En este contexto, las medidas que el gobierno ha podido tomar hasta ahora son de corte provisorio. Por el lado de los dólares, las medidas principalmente se refieren a las restricciones a importadores, porque es poco lo que se puede hacer del lado de las exportaciones. Por el lado de la inflación, la solución ha sido la de un nuevo acuerdo de precios que no tendrá demasiado éxito.
Según el viceministro de Economía Rubinstein, con el plan de Precios Justos aspiran a reducir la inflación por debajo del 4% mensual para abril. Esto implica reducir la inflación en un poco más de 2 p.p. ya que el INDEC informó que durante octubre los precios minoristas aumentaron 6,3% mensual, lo cual refleja una leve aceleración respecto a septiembre, cuando se informó una inflación de mensual de 6,2%.
Repasando los datos, según el INDEC, la inflación de octubre fue de 6,3% mensual, mientras que Alimentos y Bebidas no alcohólicas se ubicó apenas por debajo (6,2%). Por otro lado, la inflación mayorista se desaceleró por segundo mes consecutivo y se ubicó en 4,8%, reduciéndose 0,7 p.p. respecto al mes previo. La reducción se explicó por una caída de 1,2 p.p. de la inflación en los productos nacionales, la cual se ubicó en 4,6%, que se compensó, en parte, por el mayor incremento de precios de los productos importados, el cual fue de 6,6%.
Buscando desacelerar las tasas de inflación a corto plazo, el Gobierno anunció un congelamiento de precios bajo el nombre de Precios Justos. El programa será más abarcativo que las diferentes versiones del programa de Precios Cuidados que se implementaron anteriormente ya que, con la participación de cerca de 100 empresas de consumo masivo, busca congelar los precios de casi 2.000 productos de la canasta básica por 120 días. Además, estas compañías no pueden aumentar más del 4% por mes los precios del resto de los 30.000 productos que comercializan hasta marzo del próximo año. Para establecer una comparación, el programa de Precios Cuidados fue variando con el tiempo, pero llegó a abarcar 1.432 productos en noviembre de 2021 cuyos precios se actualizaban, generalmente, de manera trimestral.
La participación del programa Precios Cuidados sobre el total de la canasta que utiliza el INDEC para medir el Índice de Precios al Consumidor alcanzó en el mes de noviembre de 2021 un máximo del 13,1%. Luego de dicho mes, dicho porcentaje se fue reduciendo de la mano de la menor cantidad de productos que se incluían en el programa. En concreto, en julio de 2022 se incluyeron alrededor de 938 productos mientras que, para octubre de este año, un mes antes que se conociera el nuevo acuerdo de precios justos, el número llegó a 452. De esta manera, la participación del programa sobre la canasta que utiliza el INDEC para medir el índice de precios minorista bajó a casi el 2%. Ahora, a partir de la mayor incorporación se estima que los productos que ingresan al programa Precios Justos representan cerca del 20% de dicha canasta.
(*) Informe de coyuntura económica argentina elaborado el 22/11/2022