Índice Crianza: ¿qué monto se necesita para cuidados mínimos de menores?

Erreius10/07/2023

Publicado por el INDEC, podrá ser usado por los jueces para fijar cuotas alimentarias y sus actualizaciones

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó por primera vez el índice Crianza (IC), un nuevo relevamiento que medirá mensualmente el costo de bienes y servicios esenciales en el cuidado de niños, niñas y adolescentes.

De acuerdo al nuevo indicador, la Canasta Crianza fue en mayo de $98.339 para los menores de un año, de $116.050 entre uno y tres años, de $93.204 entre cuatro y cinco años y de $88.659 entre seis y doce años.

La directora nacional de Economía, Igualdad y Género, Sol Prieto, dijo que esta Canasta Básica "tiene como objetivo que convertirse en una referencia para la Justicia de Familia a la hora de fijar las cuotas alimentarias que los padres deben abonar para cubrir las necesidades de sus hijos".

Es decir, se busca brindar una fórmula objetiva que permita determinar eventualmente el monto de la cuota alimentaria y su actualización. Recordemos que, al no haber un monto determinado legalmente a la hora de calcular la cuota alimentaria, este varía de acuerdo a los gastos y necesidades de cada caso y tomo en cuenta los ingresos de los progenitores. Esto siempre quedará a cargo de la interpretación del juez interviniente.

De todos modos, Prieto aclaró que el indicador no es un “techo” pues es un “valor básico” y que “las decisiones de los jueces seguirán considerando “cada caso particular”, sólo que ahora “van a contar con un valor de referencia”.

 

Nota relacionada:

 

Qué costos comprende el Índice Crianza

 

Este indicador releva, por un lado, los costos mensuales de los Bienes y Servicios esenciales para la protección de los grupos etarios menores de edad y también el costo mensual del cuidado, que es el tiempo requerido de protección y atención para cada uno de los tramos de edad.

Además, se emplea como un valor de referencia para saber cuánto destinan las familias a alimentar, vestir, garantizar vivienda, trasladar y cuidar niños y adolescentes.

De acuerdo a lo difundido por el INDEC, el costo mensual de Bienes y Servicios para cada tramo de edad mensual en mayo fue de $24.683 para menores de 1 año, $31.872 entre 1 a 3 años, $ 40.592 entre 4 a 5 años y $50.355 entre 6 a 12 años.

Por otro lado, el costo mensual del Cuidado de cada grupo etario de infantes, niñas, niños y adolescentes en mayo fue de $ 73.656 para menores de 1 años, $ 84.178 entre 1 a 3 años, $ 52.611 entre 4 a 5 años y $ 38.304 entre 6 a 12 años. Al sumar ambos ítems del rango etaria, se llega al resultado mencionado en el segundo párrafo.

 

 

Referencia para causas judiciales

 

Hace unos meses, el ministro de Economía, Sergio Massa, le pidió a la Corte Suprema de Justicia que, "a partir de la publicación del Índice de Crianza, saque una Acordada que establezca como obligatoria su aplicación por parte de la Justicia de familia para que nosotros asumamos la responsabilidad de dar certeza, la Justicia asuma la responsabilidad de dar certeza, los papás cumplan con sus obligaciones. Eso nos va a hacer una sociedad mejor y nos va a permitir que vivamos todos mucho más seguro”.

De acuerdo a los datos oficiales, en el 3er trimestre de 2022 hubo más de 1.600.000 mujeres a cargo de hogares con niños/as y sin presencia de cónyuge (monomarentales). Esto representa al 11,7% del total de hogares. Además, se estima que en estos hogares viven más de 3.000.000 niños/as. Se informa demás que, entre las jefas de estos hogares, el 27,4% tuvo ingresos por debajo de la línea de pobreza y el 5,3% tuvo ingresos menores a la línea de indigencia.

Y según la UNICEF, en 2022, el 50,2% de los hogares en los que no vive el padre de los/as niños/as no recibió dinero en concepto de manutención en los últimos 6 meses, y el 12,0% sólo recibió manutención algunos meses.

Es decir, 3 de cada 5 hogares a cargo de mujeres no reciben la obligación alimentaria en tiempo y forma. En tanto, el 59% de los hogares monomarentales destina más de la mitad o casi todos sus ingresos al pago de deudas o atrasos (CEPAL y DNEIyG, 2023), mientras que el 73% de estos hogares usa el crédito para comprar comida o medicamentos.

 

También te puede interesar: