Claves para entender el Índice Crianza: qué tendrá en cuenta

Erreius17/03/2023

Será un indicador que publicará el Indec como referencia de actualización de la cuota alimentaria para evitar dilaciones judiciales

Hace unos días, el ministro de Economía Sergio Massa anunció la construcción del Índice Crianza (IC). Será un indicador que publicará mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec), a los fines de generar un valor de referencia del costo de criar niños, niñas y adolescentes.

Entre otras cuestiones, servirá como un índice de actualización de las cuotas alimentarias. Uno de sus propósitos es evitar la dilación o la discusión de estos temas en los estrados judiciales.

De acuerdo a lo anunciado por el funcionario, esta nueva herramienta permitirá contribuir a la organización y planificación familiar y a la gestión de los cuidados.

Además, será un valor de referencia para saber cuánto destinan las familias a alimentar, vestir, garantizar vivienda, trasladar y cuidar niños, niñas y adolescentes.

 

Índice Crianza: qué se tendrá en cuenta para su cálculo

 

Su metodología de cálculo contendrá los bienes y servicios básicos necesarios para proporcionar alimento, vestido y educación, además de las tareas de cuidado que requieren las personas menores de edad para su desarrollo integral.

“El índice representa el fin de la ilusión de evasión de aquellos que van a un acuerdo de conciliación en la Justicia y dicen que no hay herramientas para establecer un criterio que garantice alimentos y educación”, añadió Massa.

En ese sentido, le pidió a la Corte Suprema de Justicia que, "a partir de la publicación del Índice de Crianza, saque una Acordada que establezca como obligatoria su aplicación por parte de la Justicia de familia para que nosotros asumamos la responsabilidad de dar certeza, la Justicia asuma la responsabilidad de dar certeza, los papás cumplan con sus obligaciones”.

El Indec ya se encuentra trabajando en este cálculo de actualización y la idea es anunciarlo lo más pronto posible.

 

 

 

Objetivos: evitar la violencia económica

 

La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina Guiñazú destacó la importancia del índice como herramienta para reconocer el trabajo de cuidar y garantizar los derechos de las infancias.

La ministra afirmó además que "cuando la crianza no es compartida, la carga de los cuidados recae principalmente en las mujeres. Cuando los progenitores se ausentan y no cumplen con la cuota alimentaria, lo que viven esas madres tiene un nombre, no le busquemos muchas vueltas: se llama violencia económica".

“Resulta especialmente útil para distribuir los gastos de crianza de forma más igualitaria, especialmente en los procesos de separación de las parejas o luego de la separación”, añadió la funcionaria.

 

La problemática en cifras

 

En el tercer trimestre de 2022 hubo más de 1.600.000 mujeres a cargo de hogares con niños/as sin presencia de cónyuge (monomarentales), lo que representa al 11,7% del total de hogares. Se estima que en estos hogares viven más de 3.000.000 niños/as.

Entre las jefas de estos hogares, el 27,4% tuvo ingresos por debajo de la línea de pobreza y el 5,3% tuvo ingresos menores a la línea de indigencia.

Además, de acuerdo a datos de UNICEF del 2022, el 50,2% de los hogares en los que no vive el padre de los/as niños/as no recibió dinero en concepto de manutención en los últimos 6 meses, y el 12% sólo recibió manutención algunos meses.

Es decir, 3 de cada 5 hogares a cargo de mujeres no reciben la obligación alimentaria en tiempo y forma.

De acuerdo con esto, el 59% de los hogares monomarentales destina más de la mitad o casi todos sus ingresos al pago de deudas o atrasos.

Desde el gobierno nacional alertaron por la paradoja que se da en este tipo de casos: “Las mujeres se endeudan para comprar comida y medicamentos y, por otro lado, son acreedoras, ya que en más de la mitad de los casos los padres deben la cuota”.

Se estima que hay una deuda de $417.300 millones en concepto de cuotas alimentarias adeudadas.

Esta cifra surge de imputar a cada uno de los 3 millones de niños/as y adolescentes que viven en hogares monomarentales el valor del 50% de la Canasta Básica Total ponderada por la edad de cada uno y dividirlo por dos, dado que el 50,2% de estos hogares no percibió dinero en concepto de cuota alimentaria.

Según un relevamiento del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, el 66,5% de las madres bonaerenses encuestadas no recibió dinero en concepto de la cuota alimentaria o sólo la percibió eventualmente.

Sólo el 7,9% afirmó que el progenitor cumple con sus obligaciones alimentarias a través de la cobertura de gastos y necesidades de manera directa.

 

Si sos suscriptor, te puede interesar: