¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Erreius13/10/2022
Se crea el Programa Nacional Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas
La comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados emitió dictamen al proyecto de ley que crea el Programa nacional único de informatización y digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina. La iniciativa tiene media sanción del Senado desde el 2020.
De esta manera, los pacientes y los profesionales de la salud tendrán acceso a una base de datos de información clínica relevante para atención sanitaria de cada caso desde cualquier lugar del territorio nacional. La consulta de sus datos quedará restringida a quien esté autorizado.
De acuerdo al proyecto, se crea el Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina. Su finalidad es instaurar, en forma progresiva, el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas.
En dicho sistema se dejará constancia de toda intervención médico-sanitaria a cargo de profesionales y auxiliares de la salud, que se brinde en el territorio nacional, ya sea en establecimientos públicos del sistema de salud de jurisdicción nacional, provincial o municipal, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como en establecimientos privados y de la seguridad social.
La historia clínica electrónica deberá contener los datos clínicos de la persona o paciente, de forma clara y de fácil entendimiento, desde el nacimiento hasta su fallecimiento.
La información suministrada no podrá ser alterada, sin que quede registrada la modificación pertinente, aun en el caso de que tuviera por objeto subsanar un error, acorde a lo establecido en la ley de Protección de Datos Personales.
De acuerdo al proyecto, el Sistema deberá cumplir con las siguientes características:
* La información clínica deberá tener, bajo la responsabilidad administrativa, civil o penal, carácter confidencial. La autoridad de aplicación establecerá quienes serán los responsables de la administración y el resguardo de la información clínica;
* La información, su registro, actualización o modificación y consulta se deberán efectuar en estrictas condiciones de seguridad, integridad, autenticidad, confiabilidad, exactitud, inteligibilidad, conservación, disponibilidad, acceso y trazabilidad;
* Garantizar los mecanismos informáticos para la autenticación de las personas, agentes, profesionales y auxiliares de la salud que intervengan en el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas así como el libre acceso y seguimiento por parte del paciente;
* Contemplar la recuperación de archivos y la perdurabilidad de la información;
* Ser auditable y pasible de ser inspeccionado por las autoridades correspondientes;
La información contenida en el Sistema constituye documentación auténtica y, como tal, será válida y admisible como medio probatorio, haciendo plena fe a todos los efectos, siempre que se encuentre autenticada.
Por otro lado, la iniciativa señala que “el paciente es titular de los datos y tiene en todo momento derecho a conocer la información en la Historia Clínica Electrónica que es el documento digital, obligatorio, con marca temporal, individualizada y completa, en el que constan todas las actuaciones de asistencia a la salud efectuadas por profesionales y auxiliares de la salud a cada paciente, refrendadas con la firma digital del responsable”.
Forman parte los consentimientos informados, las hojas de indicaciones médicas y/o profesionales, las planillas de enfermería, los protocolos quirúrgicos, las prescripciones dietarías, certificados de vacunación, los estudios y prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas.
El proyecto define distintos conceptos para determinar el alcance de la ley y aclarar controversias que puedan llegar a surgir. En ese sentido, realiza las siguientes definiciones:
En caso de aprobarse, el Poder Ejecutivo deberá determinar la autoridad nacional de aplicación que, entre otras, tendrá las siguientes atribuciones:
* Crear y conformar con las provincias y la Ciudad de Buenos Aires la estructura organizativa del Programa y reglamentar su implementación y su progresivo funcionamiento;
* Determinar las características técnicas y operativas de la informatización y digitalización de las historias clínicas del sistema de salud de la República Argentina;
* Elaborar un protocolo de carga de historias clínicas, así como diseñar e implementar un software de historia clínica coordinando la implementación interjurisdiccional;
* Generar un marco de interoperabilidad entre los sistemas que se encuentren en funcionamiento con los sistemas a crear, tanto en el sector público, privado y del ámbito de la seguridad social.