Francia avanza con la reforma previsional: ¿cuál es la situación en Argentina?

Errepar02/02/2023

Mientras Francia impulsa una suba en la edad jubilatoria, en Argentina se dictaría un decreto por moratoria

Distintos gremios franceses protestaron durante la segunda jornada de huelga nacional en contra de la reforma previsional que impulsa el gobierno de Emmanuel Macron.

Los sindicatos pretenden obligar al Gobierno francés a retirar su proyecto de reforma previsional, que prevé retrasar la edad mínima de jubilación de 62 a 64 años y adelantar a 2027 el alargamiento a 43 años (42 actualmente) del periodo de cotización necesario para cobrar el beneficio completo.

Francia: otros puntos de la reforma previsional

El proyecto establece una renta de pensión mínima garantizada de no menos del 85% del salario mínimo neto, o aproximadamente 1200 euros por mes en los niveles actuales, para los nuevos jubilados.

Después del primer año de jubilación, las pensiones de quienes reciben un ingreso mínimo estarán indexadas a la inflación. El gobierno espera recalibrar al alza los ingresos de quienes ya reciben las pensiones más bajas.

El proyecto establece excepciones: aquellos que comenzaron a trabajar antes de los 20 años podrán jubilarse entre los 58 y los 62; militares, bomberos o policías podrán jubilarse también antes.

También se propone el fin de una decena de “regímenes especiales” con distintas edades de jubilación y prestaciones que actualmente cubren, entre otros, a los trabajadores ferroviarios, de electricidad y gas y al personal del banco central.

Por último, pretende crear un “Índice de Mayores” inspirado en el índice de igualdad de género de Francia y que mediría el progreso realizado por las empresas en relación con la formación y contratación de mayores.

La primera ministra, Élisabeth Borne, enfatizó que tanto la edad propuesta como la cantidad de años de aportes necesarios "no son negociables". "Con una edad legal de jubilación de 64 años a partir de 2030 y 43 años de cotización, lograremos el objetivo: nuestro redistributivo alcanzará entonces el equilibrio", ponderó en conferencia de prensa.

En Francia, los trabajadores activos pagan los beneficios de los jubilados actuales, cuyo porcentaje va en aumento frente a los primeros mientras progresa la esperanza de vida: 85,5 años en mujeres y 79,4 en hombres.

La edad de jubilación en la segunda economía de la Unión Europea (UE) es una de las más bajas de Europa y, de salir adelante la reforma, Francia se acercaría a los 67 años adoptados en Alemania o Italia.

 

Suscribite acá

 

Sistema previsional en Argentina: la última reforma 

A fines de 2017, el Congreso sancionó la Ley 27.426, que reformó el régimen previsional argentino.

La nueva ley sustituyó el procedimiento contenido en el artículo 32 de la ley 24.241 e introdujo una nueva fórmula de movilidad, que se conforma con un 70% con la variación de Nivel General del Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC) elaborado por Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y la determinación de la movilidad del Índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), con una incidencia del 30%.

Entre otros puntos, también cambió la frecuencia de las actualizaciones, que pasó de ser semestral a trimestral, es decir en los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre de cada año calendario.

Por otro lado, modificó la determinación del haber inicial y dispuso que el haber mínimo garantizado por el Estado Nacional a los beneficiarios del SIPA que perciban la Prestación Básica Universal (PBU) sea el equivalente al 82% del salario mínimo vital y móvil creado por el artículo 116 de la Ley 20.744.

Y se debe acreditar el cumplimiento efectivo de los 30 años de aportes para la obtención de la PBU.

Desde la ley 27.426, el trabajador que cumple 70 años de edad y reúne los requisitos necesarios para acceder a la PBU, podrá ser intimado por el empleador para que inicie los trámites pertinentes. Se le deberán extender los certificados de servicios y demás documentación necesaria a esos fines.

Recién a partir de ese momento el empleador deberá mantener la relación de trabajo hasta que el trabajador obtenga el beneficio y por un plazo máximo de un año.

Sin perjuicio de ello, el trabajador seguirá teniendo el derecho de solicitar el beneficio previsional con anterioridad al cumplimiento de los 70 años de edad, es decir, será una opción voluntaria.

¿Decreto por la moratoria previsional?

Mientras tanto, el Gobierno evalúa extender la moratoria previsional por decreto si no se sanciona la nueva ley en sesiones extraordinarias.

A mediados del año pasado, el Gobierno nacional extendió el plazo de la moratoria previsional de la Ley 26.970, que vencía el 23 de julio, hasta el 31 de diciembre de 2022. Este plazo no fue renovado, a la espera de que el Congreso sancione una nueva ley, pero ello no ocurrió.

En declaraciones radiales, la titular de la ANSES, Fernanda Raverta dijo que el camino del decreto presidencial para prorrogar este beneficio “es algo que estamos evaluando, aunque no es sencillo hacerlo por decreto”.

Si no se sanciona la ley, no podrán acceder a beneficios previsionales más de 800.000 personas.

La iniciativa busca facilitar el acceso a las prestaciones previsionales de aquellos hombres y mujeres que no cuentan con los 30 años de aportes suficientes exigidos legalmente, y puedan regularizar y/o completar esos años haciendo los pagos correspondientes, a través de un plan de compra de activos llamados “unidades de valor”, en el marco de un “Plan de pago de deuda previsional”.

También prevé la “unidad de pago de deuda previsional”, para que aquellos sujetos en edad jubilatoria que no reúnen los aportes de ley y la “unidad de cancelación de aportes previsionales para trabajadores y trabajadoras en actividad”, para quienes estén cerca de la edad jubilatoria, pero sepan que no puedan acceder al beneficio por falta de aportes previsionales.

En este contexto, desde el 1° de enero 2023, 9 de cada 10 mujeres y 7 de cada 10 varones no podrán tener acceso al beneficio jubilatorio por no reunir los 30 años de aportes exigidos por ley. Se podrá acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que equivale al 80% del haber mínimo, pero las mujeres deberán esperar a cumplir 65 años.

 

Suscribite acá