¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar23/03/2023
Héctor Lago y M. Belén Villarreal Bracamonte analizan el crowdfunding como uno de los vehículos utilizados para aportar inversión a la industria
La Provincia de Córdoba es considerada la cuna del capital emprendedor en Argentina y se refleja en la proliferación de empresas tecnológicas que deciden iniciarse en nuestro territorio.
Diferentes son las claves que la posicionan en este lugar, pero la más tangible, entre ellas, es el tiempo invertido para el desarrollo de este polo tecnológico de aproximadamente ya 23 años, para que hoy cuente con más de 500 empresas vinculadas al sector de la economía del conocimiento radicadas en su distrito.
Otro de los puntos neurálgicos de esta irrupción es la asociación en clústeres, donde encontramos al Estado, las empresas privadas y las universidades, que proporcionan un ecosistema idóneo para el desarrollo de startups y empresas vinculadas al conocimiento, otorgando personal calificado a través de las casas de altos estudios, apoyo económico y capacitación en el manejo de la firma.
Además, la Provincia, a través de su Inspección de Personas Jurídicas, otorga beneficios al momento de crear sociedades, ya sea con una plataforma amigable como es el Ciudadano Digital (CiDi), como así también con la disminución en el valor de las tasas o la eliminación de algunas de ellas. A su vez, el trámite es ágil y la vinculación existente con la Administración Federal de Ingresos Públicos ha incluso facilitado la obtención de CUIT.
Gran parte de esas modificaciones fueron promovidas con la creación de la figura de las sociedades por acciones simplificadas (SAS), lo cual generó un impacto indirecto vislumbrado en ventajas para las sociedades anónimas (SA). La SAS otorgó solución a los emprendedores, quienes carecían de un tipo societario idóneo para desarrollar sus empresas hasta el dictado de la ley 27349 de apoyo al capital emprendedor (LACE). Basta solo observar el Boletín Oficial de Córdoba para tomar conocimiento de la cantidad de SAS creadas que se publican por día, lo que deja en claro que existían negocios que no eran contemplados de la manera correcta por la legislación societaria.
Todo ello en conjunto con el ecosistema emprendedor argentino que continúa fortaleciéndose, siendo una de las causales el crecimiento de inversiones a través de capitales de riesgo y privados, en este tipo de empresas nóveles o en formación, o incluso en sociedades que se encuentran embarcadas en nuevos proyectos tecnológicos o de innovación que requieren financiamiento externo para su concreción. Atento a las particularidades propias de las startups, de escalabilidad, temporalidad y crecimiento exponencial, es necesario que la inversión privada también tenga sus peculiaridades, como son los casos de capital semilla, inversores ángeles, crowdfunding, venture capital, entre otros. En el presente trabajo limitaremos el análisis del crowdfunding como uno de los vehículos utilizados para aportar inversión a esta industria.