¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar05/01/2023 12:55
Ana J. Gavilán y Diego D. Balbi recorren los inicios de las monedas cripto hasta su actualidad
La llegada de la blockchain plantea muchos interrogantes a los profesionales de la auditoría y del mundo contable. Aspectos como las repercusiones que tendrá la tecnología blockchain en la profesión, desde cómo contabilizar hasta su repercusión en el control por parte de los auditores de los criptoactivos son aspectos que todavía están sometidos a estudios y debates. No obstante, la blockchain también supone la aparición de oportunidades que facilitarán y provocarán cambios en la labor diaria del profesional de ciencias económicas; con la blockchain, de momento, están garantizadas la seguridad y transparencia de las transacciones. Hagamos un breve repaso de la historia “Bloque a Bloque”, en cadena.
El 18/5/2010, un desarrollador de Jacksonville (Laszlo Hanyecz) preguntó en un foro sobre #Bitcoin (BTC) si alguien aceptaba una increíble cantidad de bitcoin a cambio de ¡2 pizzas!
Ante la falta de respuestas, y ante la insistencia de Hanyecz, fue recién el 22/5/2010 cuando se utilizó por primera vez BTC para comprar un bien, al ser respondido el pedido por Jeremy Sturdivant, que le llevó un par de pizzas a Hanyecz.
Debido a esta anécdota, los 22 de mayo se celebra el “Bitcoin Pizza Day” en todo el mundo, con diferentes eventos y encuentros culinarios (donde abundan las pizzas y los entusiastas de BTC, como de todo el Ecosistema Cripto).
Pese a que su fama viene de esa transacción, Hanyecz en realidad ha aportado un par de contribuciones muy interesantes a #Bitcoin. Fue uno de los primeros grandes mineros de la blockchain de Bitcoin, siendo otro de sus grandes aportes a esta etapa temprana de Bitcoin lanzar el código de programación de #Bitcoin para Mac OS.
En junio de 2010, Hanyecz seguía alentando a que más personas compraran otras pizzas, bajo la misma premisa: cada 2 pizzas ofrecían 10.000 bitcoins.
De hecho, el desarrollador ha dicho en algunas entrevistas que completó hasta 8 operaciones similares (¡80,000 bitcoins!).
Recordando que la palabra “dinero” significa: “cualquier medio de cambio generalmente aceptado (todo aquello que será aceptado por prácticamente todo el mundo a cambio de bienes y servicios)”.
Las primeras formas de dinero estaban relacionadas con las mercancías. En la época de Trueque, los distintos bienes eran los que tenían un valor intrínseco.
A posteriori, aparecen los valores metálicos. La escasez había generado el valor agregado del metal, con el oro y la plata como los principales medios de cambio.
Más tarde llega la transformación de estos metales en dinero, para después acuñar monedas utilizando una cantidad determinada de oro y plata mezclada con metales bases, con un sello oficial que genere la garantía de su acuñamiento y combata posibles defraudaciones.
Hasta llegar a la transformación financiera más importante que se gestó con la aparición del papel moneda. “El papel moneda constituye una etapa importante en el proceso de desmaterialización de los signos monetarios. Es un instrumento monetario donde el valor facial está disociado de su valor intrínseco, a diferencia de la moneda metálica. Se acepta en virtud de la confianza depositada en su emisor, de allí el nombre de moneda fiduciaria que se le otorga a los billetes (‘fiducia’ quiere decir confianza en latín)”.
Posteriormente, los propios bancos comenzaron a emitir sus billetes manteniendo reservas y almacenaje en oro. Por lo que, el billete, era una promesa de pago de oro.
Así las cosas, en esta resumida historia de la evolución del dinero podemos observar un punto en común, la “confianza”. Es la confianza en el bien, en el objeto, en el metal, en la moneda y en los fondos lo que generaba y genera su valor.
En igual sentido, podemos ver la evolución de las monedas virtuales, donde el factor preponderante es la confianza que el sistema podía y puede llegar a generar.
Aproximadamente en la década de los años 80, en EE.UU. comenzó a gestarse un movimiento pseudo anarquista conocido como cypherpunk, compuesto por programadores, ingenieros, investigadores y otros grupos de personas que buscaban aplicar la criptografía con el fin de preservar la privacidad de las personas.
Entre los miembros del grupo se encontraba David Chaum, quien ya en 1989 fundó DigiCash un sistema de pagos online que, basado en protocolos criptográficos diseñados por el propio Chaum, permitía que las transacciones fueran anónimas e imposibles de rastrear por parte de cualquier entidad u organismo.
Sin embargo, y a pesar de lo novedoso y práctico del sistema, aún la tecnología y la utilización del comercio electrónico estaba en sus inicios y muy pocas entidades hacían uso de los beneficios de Internet. Fue a causa de esto, y la falta de uso, que la empresa DigiCash quebró.
A pesar de este fracaso, la idea de una moneda virtual, de una utilización de formas de pago diferente de las tradicionales, ya comenzaba a instalarse en un grupo de la sociedad de aquella época.
Años más tarde, en 1997, otro informático y criptógrafo conocido con el nombre de Adam Black, comenzó el camino de lo que hoy conocemos como tecnología blockchain. Creó el sistema conocido como HashCash.
De esta manera, y haciendo uso de HashCash, en 1998 Wei Dai crea B-Money como un “sistema de efectivo electrónico distribuido y anónimo”; para ello utilizaba el sistema de Prueba de Trabajo como un medio para crear dinero.
En 1998, Nick Szabo propone la creación de BitGold: el oro digital. Basado en la evolución de la escasez de los metales preciosos, en el valor de estos y en el valor que el mercado brinda a las monedas con fundamento en la confianza que estas generan, Nick Szabo proponía generar un sistema mediante el cual se pudieran crear bits costosos infalsificables en Internet, con una mínima dependencia de otras entidades depositarias de confianza, y luego almacenarlos de forma segura, transferirlos y evaluarlos con una necesidad de confianza igualmente mínima.
Si tenés tu suscripción, clickeá aquí para seguir leyendo la nota
Si no contas con tu suscripción, hace click acá para suscribirte
En Errepar+ apostamos a la innovación y ahora tenemos un nuevo producto dedicado exclusivamente al análisis de los criptoactivos, analizado en forma global desde diferentes ópticas: impositiva, laboral, contable, societaria, lavado de activos, entre otros.