¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar06/04/2023
La Casa Blanca puso la lupa en las criptomonedas y ataca a la industria desde varios frente con diversos tipos de regulaciones
Periodista especializado en criptomonedas
El pasado lunes 27 de marzo, la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos de Estados Unidos (CFTC, por sus siglas en inglés) presentó una demanda contra Binance, la mayor plataforma de intercambio de criptomonedas del mundo. El organismo gubernamental acusa a la compañía de origen chino de promover la evasión de las normas estadounidenses y de haber priorizado el éxito comercial sobre el cumplimiento de la ley.
Asimismo, la CFTC atribuye a Binance el delito de facilitar operaciones de derivados en el país sin tener licencia para ello, y de engañar a los inversores al hacerlo.
La demanda de 74 páginas también menciona que Binance animó a los clientes a evadir los controles de cumplimiento a través de medidas como el uso de redes privadas virtuales, y asegura que el exchange ha sido complaciente con los traders más activos y lucrativos del intercambio.
El documento alega que, desde al menos julio de 2019 y hasta la actualidad, Binance permitió el comercio de futuros, opciones, swaps y transacciones de productos básicos minoristas apalancados que involucran activos digitales como bitcoin y ether.
La demanda afirma que la empresa tomó una estrategia calculada y gradual para aumentar su presencia en los Estados Unidos, enfocándose inicialmente en clientes minoristas y luego llegando a clientes institucionales.
Binance, entre los principales exchanges de criptomonedas del mundo.
Desde luego, una acción de estas características que involucre a dos actores (un país y una empresa) de semejante envergadura tuvo sus consecuencias.
La primera fue instantánea y se vio en los mercados de criptomonedas. Al conocerse la demanda, la cotización de bitcoin descendió de los USD 27.000 tras una semana casi ininterrumpida por encima de esa resistencia.
Como casi siempre sucede, ether y otros criptoactivos siguieron el patrón que marcó bitcoin, la criptomoneda líder en el mercado.
Más allá de la onda expansiva en el plano financiero, también se percibió un cierto cambio de época en materia regulatoria. Al parecer, Estados Unidos tiene en la mira a las criptomonedas y planea regularlas de forma más severa. Posiblemente, acontecimientos como las quiebras de Celsius y FTX, dos compañías muy importantes en el ecosistema, haya favorecido esta reacción de los legisladores.
Por ejemplo, el Senado de Texas sancionó en días recientes una normativa que, con la intención de mejorar el suministro eléctrico para ese Estado (que sufrió un apagón general en 2021), establece tarifas específicas para ciertos sectores. La minería digital (de critpomonedas) es uno de ellos. Hasta ahora, Texas ha sido uno de los lugares más favorables para la minería de Bitcoin y otros criptoactivos, gracias a su energía barata.
Asimismo, otras empresas comienzan a retirarse del país a causa del panorama regulatorio que ven venir. Es el caso del exchange Bittrex, que dejará de operar en el país desde el 30 de abril. “No es económicamente viable para nosotros continuar operando en el entorno regulatorio y económico actual de los Estados Unidos” aseguró Richie Lay, uno de los cofundadores de la plataforma.
En febrero, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) había denunciado al exchange Kraken por ofrecer servicios de staking (considerado un título de valor según la ley de ese país) sin tener autorización para ello. De modo similar, otra compañía gigante en el rubro, como Coinbase, podría enfrentar cargos parecidos en el corto plazo, especulan muchos actores en el ecosistema.
Mientras “embiste” contra las empresas ligadas a las criptomonedas de las maneras antes mencionadas, el país norteamericano debe también cuidar su moneda nacional, el dólar. En las últimas semanas, se han establecido acuerdos comerciales entre varios países (incluidos Rusia y China) para hacer transacciones con otras monedas diferentes al dólar estadounidense.
Visto desde esta perspectiva, la ofensiva contra las criptomonedas puede considerarse una parte del plan del gobierno encabezado por Joe Biden para defender su economía. Las criptomonedas ya permiten millones de operaciones cada día y se posicionan cada vez más como un activo para operaciones internacionales baratas y sin fronteras. A futuro, aseguran sus defensores, esto podría dejar “fuera de juego” a muchas divisas hoy utilizadas.