Energías renovables: perspectivas en Argentina y en el mundo

Errepar11/01/2023 15:23:07

Piden modificar la ley para que Argentina cumpla sus objetivos en 2025

La Secretaría de Energía de la Nación publicó los lineamientos para el fortalecimiento del sector tras la reunión del Consejo Federal de Energía, que contó con la presencia de representantes de todas las provincias.

Entre otros puntos, las partes consideraron primordial que el sector eléctrico empuje los procesos de transición energética en todo el territorio, promoviendo y priorizando la agenda de eficiencia energética a todos los subsectores eléctricos.

A su vez, buscaron sentar las bases para la descarbonización de la matriz y consensuar un plan para reforzar el sistema de transmisión, teniendo en consideración las diferencias sociales, económicas y geográficas del país.

 

La ley 27.191 y un pedido de modificación

 

En ese contexto, hay que destacar la influencia de la Ley 27.191, que modificó el “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica” y que establece como objetivo el camino hacia la sustitución energética para lograr una contribución de las fuentes renovables hasta alcanzar el 20% del consumo de energía eléctrica nacional al 31 de diciembre de 2025.

En 2022, el porcentaje de participación de las renovables en la demanda energética fue levemente menor al 18% previsto para ese año y, de continuar esta tendencia, el país podría incumplir su compromiso al 2025.

El presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), Héctor Pagani, afirmó que, para llegar al 2025 con el 20% de participación de energía renovables, la eólica debería tener 5000 MW operativos, por lo que tendrían que sumarse 1708 MW dado que, al momento hay 3292 MW instalados y cerca de 820 en construcción.

Asimismo, planteó ratificar el compromiso climático asumido y modificar la Ley 27.191 para que el nuevo objetivo de incorporación mínima del total del consumo propio de energía eléctrica, sea con, al menos 30% de energía proveniente de fuentes renovables.

Por último, señaló que hay que trabajar con las cooperativas eléctricas de modo tal que algunas pongan energía eólica, fotovoltaica o híbrida sin la necesidad de construir nuevas líneas de transmisión. Y también opinó que hay seguir con las licitaciones, fundamentalmente con el MATER, a la par de trabajar en la generación distribuida.

 

Panorama mundial

 

La preocupación por la seguridad energética causada por la invasión rusa de Ucrania ha motivado a los países de Europa a recurrir cada vez más a energías renovables como la solar y la eólica para reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados, cuyos precios se han disparado drásticamente.

Según ‘Renewables 2022’, la última edición del informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) sobre el sector, se espera que la capacidad mundial de energía renovable aumente en 2.400 GW durante el periodo 2022-2027, una cantidad equivalente a toda la capacidad eléctrica de China en la actualidad.

Este aumento previsto es un 30% superior al crecimiento previsto hace tan sólo un año. Según el informe, las energías renovables representarán más del 90% del crecimiento mundial de la electricidad en los próximos cinco años, superando al carbón y convirtiéndose en la mayor fuente de electricidad mundial a principios de 2025.

Más allá de Europa, la revisión al alza del crecimiento de la energía renovable para los próximos cinco años también está impulsada por China, Estados Unidos e India, que están aplicando políticas e introduciendo reformas normativas y de mercado más rápidamente de lo previsto para combatir la crisis energética.

Asimismo, se espera que China represente casi la mitad de la nueva capacidad mundial de energía renovable en el periodo 2022-2027.

La energía solar fotovoltaica y la eólica terrestre son las opciones más baratas para la generación de electricidad en la mayoría de los países del mundo.

 

Las distintas fuentes de energías renovables

 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define a la energía renovable como aquella derivada de fuentes naturales que se repone a un ritmo mayor del que se consume. La misma, señala la entidad, resulta fundamental para detener el cambio climático.

Entre los tipos de energías renovables recomendadas para avanzar hacia la llamada “transición energética” se encuentran la solar, eólica, hidráulica, biomasa, entre otras. Esto es lo que hay que saber sobre cada una de ellas:

 

  1. Energía solar

La energía solar puede generarse por medios fotovoltaicos o heliotérmicos. La energía solar fotovoltaica es la conversión directa de la radiación solar en electricidad a través del efecto fotovoltaico. Para generar energía con la luz solar de esta forma, es necesario instalar módulos o paneles fotovoltaicos.

Por su parte, la heliotérmica utiliza la energía del sol para generar calor. Este medio se utiliza normalmente para calentar agua en viviendas y otros establecimientos.

 

  1. Energía eólica

La energía eólica se produce a partir de la energía cinética del viento. Ésta mueve molinos y veletas, o las palas de las turbinas eólicas (aerogeneradores) que, a su vez, generan energía eléctrica. La producción de energía eólica se divide en dos modalidades: onshore, cuando los equipos y plantas se instalan en tierra, y offshore, cuando se instalan en el mar.

 

  1. Biomasa

La biomasa es la generación de energía a partir de procesos como la combustión de materia orgánica producida y acumulada en un ecosistema. Entre sus productos derivados se encuentran los biocombustibles, los aceites vegetales y el biogás.

 

  1. Energía hidroeléctrica

Se genera en una usina hidroeléctrica o central hidroeléctrica a partir de la fuerza del movimiento de un río.

A pesar de ser considerada renovable, no es precisamente limpia ya que las centrales hidroeléctricas tienen impacto ambiental, como inundaciones de zonas aledañas, aumento del nivel de los ríos y cambios en el curso del río embalsado, lo que podría dañar la fauna y la flora de la región.

 

  1. Energía geotérmica

Se obtiene del calor proveniente del interior de la Tierra, donde se encuentra el magma (rocas fundidas).

Para acceder a este calor y generar energía, se pueden aprovechar los géiseres naturales al generar energía a partir de agua caliente, o perforar pozos profundos (de más de 300 metros) e inyectar agua que, luego, será calentada por la roca caliente dentro de la Tierra.

 

Conocé Errepar+ 

Próxima charla exclusiva para suscriptores, el jueves 12 de enero, a las 14 hs. Inscribite acá!