Ganancias: empresa de minería de criptomonedas deberá pagar millones por omisión

Errepar19/07/2023

Richard Amaro Gómez analiza este caso sobre la empresa que no declaró sus ingresos y ahora deberá pagar 300 millones de pesos

A estos fines, traigamos a la memoria que según el sitio bcsm “una definición simple sobre qué es una moneda virtual es que es un ‘medio digital de intercambio’, es decir, es dinero virtual, y puesto que está relativamente aceptado, se puede utilizar para comprar y vender productos y servicios”.

Es que el mundo ha avanzado en tecnologías, y cada vez se está dejando atrás la vieja figura del dinero físico para dar lugar al dinero virtual. Al respecto, no debemos olvidar que en un principio los medios de cambio (moneda) eran diversos bienes físicos, tales como el ganado. En etapas posteriores, aparecieron las monedas en metales preciosos ya emitidas por una entidad central. Posteriormente, nos encontramos con el papel moneda respaldado por un patrón, tal como el oro o la plata. Y finalmente, en un era posterior surgió el dinero fiduciario, el cual se basa en la confianza de la sociedad, por lo que implica que no está respaldado por metales preciosos. Tal como el peso argentino.

No obstante y paralelamente al dinero fiduciario, tiempo más tarde empegó la génesis de la circulación de dicha moneda pero de manera electrónica con las tarjetas de crédito, débito, cheques, billeteras electrónicas, etc.

En este contexto, ahora estamos frente a una nueva etapa: el de las monedas digitales.

Para el surgimiento de esta nueva etapa fue fundamental la minería, la cual “(…) es el proceso en el que los mineros utilizan la potencia informática (hash), para procesar transacciones y obtener recompensas, en este caso criptomonedas. Dicho de otra forma, es el proceso de agregar nuevos registros de transacciones como bloques a la cadena de bloques. O también, que es el proceso de registrar transacciones de blockchain, a cambio de una recompensa, entregada en el mismo tipo de criptomoneda que se está minando. Por ejemplo, si se mina Bitcoin la recompensa es en BTC”.

Desde la perspectiva del impuesto a las ganancias y más allá del sujeto que realice la minería, es una actividad habitual realizada a título oneroso alcanzada por el tributo.

En este marco, se informó que el Fisco nacional detectó una omisión en el impuesto a las ganancias por aproximadamente $ 300 millones en una granja (empresa) de minería de criptomonedas.

Al respecto, se indicó que “(…) a través de la Dirección General Impositiva (DGI), determinó una millonaria deuda fiscal a una empresa dedicada a la minería de criptomonedas. El organismo conducido por Carlos Castagneto detectó que la firma había omitido declarar una gran parte de los beneficios obtenidos con la actividad, por lo que realizó ajustes por más de 300 millones de pesos en concepto de impuesto a las Ganancias”.

Asimismo, se precisó que “las tareas de fiscalización y control desplegadas por la DGI sobre ese contribuyente se originaron en una denuncia penal por evasión fiscal agravada presentada por la AFIP. La justicia federal de La Plata ordenó el allanamiento del domicilio, lo que le permitió a los agentes del organismo la lectura de los dispositivos informáticos utilizados para la explotación de criptoactivos y así determinar la verdadera cantidad de esas tenencias ganadas en sucesivos períodos fiscales.

Los resultados obtenidos mediante estas acciones se contrastaron con los resultados informados por la empresa con anterioridad. De esta manera, se constató una millonaria subdeclaración de las criptomonedas conseguidas mediante la minería digital realizada con los equipos informáticos de la firma. A raíz de estas irregularidades, la AFIP determinó una falta de pago del impuesto a las Ganancias de 300 millones de pesos, que fue reconocida por el propio contribuyente. La minería de criptomonedas es un proceso mediante el cual un ordenador, cuyo componente principal son placas de video, valida las transacciones financieras dentro de una red determinada”.

Y finalmente, se destacó que “desde el año pasado, el organismo incorporó sectores de reciente aparición como es el vinculado al minado de monedas digitales a sus tareas de control y fiscalización, en el marco de su objetivo por combatir la evasión impositiva y evitar maniobras fraudulentas que impacten negativamente en la recaudación. Las alertas surgen a partir de la detección de consumos de energía inusuales y cruces de información entre las distintas áreas especializadas. Los agentes de la DGI verifican la correcta declaración de activos, el origen de los fondos para su adquisición y los ingresos obtenidos bajo el concepto de ‘recompensas’ que arrojan por convalidar por medio de los equipos de última tecnología las transacciones de criptomonedas”.

De esta manera, se pone de relieve que el Fisco ha puesto en foco de atención en las monedas digitales y sus actividades relacionadas.