¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Erreius23/10/2023
Ninguna fuerza tendrá quórum propio en Senado ni en Diputados, por lo que se necesitarán acuerdos para aprobar proyectos
Con los resultados de las elecciones generales de este domingo, quedó definida la nueva conformación que tendrá el Congreso de la Nación a partir del 10 de diciembre.
La llegada de La Libertad Avanza en ambas cámaras provocó, en consecuencia, una merma de las bancas de Unión por la Patria y Juntos por el Cambio en ambas cámaras.
Juntos por el Cambio perdió protagonismo legislativo. No pudo reiterar los resultados que obtuvo en las elecciones legislativas del 2017 (en el caso de Senado) y en el 2019 (en el caso de la Cámara de Diputados).
Sin embargo, todos precisarán acuerdos con bloques provincialistas y otras fuerzas para hacer avanzar sus propuestas.
Si el escenario en el Senado era de búsqueda de acuerdos tras la fragmentación del oficialismo que devino en la conformación de Unidad Federal, luego de las elecciones la Cámara alta precisará consensos para que avance cada propuesta ante los resultados de La Libertad Avanza en las ocho provincias que renovaban 24 bancas.
La Cámara baja está compuesta por 257 diputados y en este comicio se renovaron 130 bancas: 35 por la provincia de Buenos Aires, 12 por la ciudad de Buenos Aires, 10 por Santa Fe, 9 por Córdoba y 5 por Mendoza y Tucumán. Además, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta y Santiago del Estero elegirán cuatro nuevos diputados; Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Rio Negro, San Juan y Tierra del Fuego, tres; Catamarca, La Pampa, Neuquén, Santa Cruz y San Luis, dos.
En el Senado, con 32 miembros, quedará como primera minoría Unión por la Patria. El actual oficialismo logró las bancas por la mayoría en tres provincias y el escaño por la minoría en cuatro. De esta manera, estará un senador más arriba que actualmente, ya que el interbloque pasará de 31 a 32 integrantes. Le faltarán cinco votos para obtener el quórum.
Juntos por el Cambio quedará con un interbloque de 24 senadores. La principal oposición arriesgaba 11 bancas y sólo ganó 2, es decir, perdió 9. En la actualidad, tiene 33 miembros.
La Libertad Avanza pasará de 0 a un bloque de 8 senadores. Consiguió los escaños por la mayoría en Jujuy, San Juan (con resultado muy ajustado) y San Luis; y por la minoría en Formosa y La Rioja.
Así las cosas, la nueva composición del Senado será: Unión por la Patria 32; Juntos por el Cambio 24; La Libertad Avanza 8; Unidad Federal 3; Frente de la Concordia Misionero 2; Por Hacer Santa Cruz 2; Juntos Somos Río Negro 1.
Se precisan 37 senadores (la Cámara Alta cuenta con 72 bancas, tres por cada distrito argentino) para obtener mayoría automática. Unión por la Patria es el espacio mayoritario, con 31 legisladores, y podría obtener los seis votos restantes vinculándose con habituales aliados: dos del Frente Renovador de la Concordia misionero, uno del Juntos Somos Rio Negro y cuatro de Unidad Federal.
En tanto, en Diputados, a partir del próximo 10 de diciembre, habrá un escenario fuertemente dividido, sin que ninguno de los interbloques pueda ser mayoritario.
La futura composición mostrará dos minorías importantes pero lejanas al quórum propio.
¿Cómo quedarían las principales bancadas? Unión por la Patria está sumando 55 bancas, 13 menos que las que ponía en juego; Juntos por el Cambio sumaría 32 (exponía 55) y La libertad Avanza estaría sumando 34 escaños.
Así las cosas, la futura cámara de Diputados quedaría compuesto de la siguiente manera:
UP: 105 diputados
JxC: 94 diputados
LLA: 37 diputados
Interbloque Federal: 8
Provincias Unidas: 5
SER: 2
FIT: 5
MPN: 1
Para obtener quórum es necesario contar con la presencia de 129 diputados, número que ningún bloque alcanzaría de forma solitaria. Las dos coaliciones mayoritarias, Unión por la Patria y Juntos por el Cambio, no podrían alcanzar esta cifra aliándose con todos los bloques provincialistas, por lo que tendrán que consensuar voluntades entre ellos o bien obtener votos de La Libertad Avanza.