El uso de agroquímicos y su impacto en el derecho a la salud

Errepar27/10/2023

Valeria Monjardín se centra en aquellos agroquímicos cuya peligrosidad y toxicidad provocan daños que pueden llegar a ser irreversibles en la población

I - Inroducción

El uso de los agroquímicos se debe, particularmente, a una necesidad del sector agropecuario de maximizar la producción a escala, obteniendo una mayor rentabilidad a través de la utilización de insumos químicos.

Originariamente, en los años sesenta, hubo un cambio de paradigma en la agricultura, vinculado a la variedad de cultivos con mayor rendimiento.

Con el apoyo de las Fundaciones Ford y Rockefeller, crearon el Centro Internacional de Investigación Agrícola en Estados Unidos, y se desarrollaron variedades de arroz y maíz más resistentes.

Si bien la utilización de los plaguicidas está asociada, en principio, a una relación directa entre productividad y eficacia, ya que a través de su uso se controlan, eliminan o reducen las plagas, incluyendo vectores de enfermedades humanas y animales, se controla el crecimiento de especies no deseadas de plantas, etc., lo cierto es que su utilización en forma indiscriminada y sin tomar los recaudos pertinentes no solamente provoca desastres a nivel ambiental y también productivo, ya que deteriora significativamente el uso de los suelos para siembra tornándolos improductivos, sino que además es causal de innumerables enfermedades sobre la población rural.

Las semillas genéticamente modificadas fueron el puntapié para el establecimiento de una actividad agropecuaria intensiva e integran un paquete tecnológico para lograr su eficacia. Este paquete tecnológico consiste en la utilización de fertilizantes y agroquímicos en vías de un control efectivo de plagas, enfermedades y malezas; a su vez, comprende la implementación de la práctica de siembra directa a través de la cual no se deja descansar el suelo, como en la técnica del barbecho, pasando a una aplicación directa de agroquímicos y semillas sin arar la tierra

En función de su destino, estos agroquímicos se clasifican en herbicidas, insecticidas, acaricidas, fungicidas y bactericidas. Asimismo, los plaguicidas se clasifican en bioinsumos y agroquímicos. Los bioinsumos, a su vez, son aquellos derivados de los hongos, ácaros o compuestos bioactivos que se utilizan en la producción agropecuaria; mientras que los agroquímicos, por su parte, son insumos químicos desarrollados por industrias farmacéuticas y químicas, y son clasificados según su grado de toxicidad y peligrosidad como de baja peligrosidad, tóxicos, nocivos y muy tóxicos.

Adentrándonos hacia la temática puntual de este trabajo, nos centraremos en aquellos agroquímicos cuya peligrosidad y toxicidad provoca daños que pueden llegar a ser irreversibles en la población rural y también en la población en general, ocasionando, asimismo, una clara violación a los derechos de primera generación, como lo es, por ejemplo, el derecho a la salud consagrado a nivel constitucional.

Además:

II - Daños provocados por el uso de agroquímicos

III - Legislación argentina

IV - Jurisprudencia en la materia

V - Conclusiones. Hacia un mejor horizonte 

 

Este artículo forma parte de la publicación "Temas de Derecho Civil, Persona y Patrimonio", exclusivo para suscriptores de Erreius

Suscribite acá