El contador público y la información no financiera en las PyMES

Errepar16/02/2023

José María González introduce el desarrollo de la información financiera haciendo hincapié en las PyMES

I - INTRODUCCIÓN

Las diversas Entidades que operan en nuestro país, son Empresas, grandes, pequeñas y medianas, con diversos tipos jurídicos (SA, SAS, SRL Unipersonales): Cooperativas, Mutuales, todas en general, requieren información contable, para el desarrollo de su propia gestión “Informes de Gestión”, como también para satisfacer los requerimientos de los diversos grupos de interés, tales como proveedores, clientes, financiadores, y organismos de control del Estado: fiscal, societario, reguladores de la actividad; para lo cual preparan y presentan “Estados Contables”.

La información que generan las diversas Entidades, puede identificarse como Información Financiera, que es la tradicional (Informes de Gestión, Estados Contables/Estados Financieros/Reportes Financieros) o Información No Financiera, que es más novedosa, escasamente utilizada y que generalmente se puede identificar como “Memoria de Sostenibilidad” o como en Argentina con la denominación de Balance Social.

Desde hace tiempo, en forma silenciosa a nivel local en nuestro país se ha avanzado en la preparación de la denominada información no financiera o memorias de sostenibilidad, tanto en el ámbito de investigación universitaria como en los organismos profesionales de ciencias económicas, pero recientemente se ha transformado en noticia relevante mundial debido a la realización de la Cumbre de Implementación Climática COP 27 en Sharm El Sheikh (Egipto).

En el marco de dicha Cumbre, el Señor Secretario General de las Naciones Unidas se ha pronunciado por la concreción de un pacto histórico entre los países ricos y en desarrollo para combinar capacidades y orientar al mundo hacia la reducción de las emisiones de carbono, la transformación de los sistemas energéticos y evitar la catástrofe climática. También el mencionado Secretario ha expresado, en términos muy duros, ante más de cien líderes mundiales reunidos para la primera sesión plenaria oficial de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, que “la humanidad tiene que elegir: cooperar o perecer, acordando un pacto de solidaridad climática o por omisión estarán llevando al mundo, a un pacto suicida colectivo”.

También en ese entorno, con la participación de representantes de las economías más poderosas del mundo, se considera la posibilidad de aplicar un impuesto por las ganancias extraordinarias de las empresas de energía y su asignación a las regiones que sufren pérdidas por el cambio climático, para evitar la catástrofe climática mundial.

No obstante, en el contexto mundial citado, las “PYMES” de nuestro país seguramente estén interesadas en incrementar su producción y desarrollar nuevos mercados para lo cual necesitarán fuentes de financiamiento, tanto nacional como internacional, y para ello deberán preparar información financiera y no financiera, de conformidad a estándares internacionales

En nuestro país la sustentabilidad de las Entidades permitirá alcanzar objetivos relacionados con:

  • a) Mantener y generar empleo de una población creciente;

  • b) Incrementar el PBI;

  • c) Incrementar las exportaciones y la generación de divisas, necesarias para la economía del país;

  • d) Generar mayor recaudación fiscal.

La incorporación de información no financiera, a través de la elaboración de Memorias de Sostenibilidad o como se denomina en Argentina, Balance Social, ayudará a las organizaciones a marcarse objetivos, medir el desempeño y gestionar el cambio con el propósito de que sus operaciones tengan mayor sustento y las organizaciones en general, permanezcan en marcha, lo cual es de interés esencialmente para los gobiernos, para mantener el nivel de empleo de la población y al personal de las mismas. Las Memorias de Sostenibilidad contienen información sobre la incidencia de las organizaciones, ya sea esta positiva o negativa, en el medio ambiente, la sociedad y la economía.

De ese modo, las Memorias convierten lo abstracto en tangible y concreto y, por tanto, ayudan a comprender y gestionar las consecuencias que las novedades en materia de sostenibilidad tienen sobre las actividades y la estrategia que cada organización se ha propuesto alcanzar.

En nuestro país, el Contador Público está especialmente vinculado con las PYMES y conoce su organización, sus proyectos productivos y de servicios como también sus necesidades de financiamiento, por lo que con el presente artículo la intención es generar un ámbito de propuesta y debate sobre su rol en la preparación de la denominada Información No Financiera, menos tradicional que los habituales estados contables, atento a que el cambio climático y los problemas medio-ambientales pasaron a formar parte de la agenda más relevante del mundo entero.

Sin dudas también las generaciones jóvenes de Contadores Públicos y aquellos en que se encuentran formándose en las Facultades de Ciencias Económicas estarán vinculadas con Entidades que tendrán que ser sustentables financieramente, con mayor producción, mayor beneficio, pero también tendrán la preocupación y enorme desafío que las mismas NO dañen el medio ambiente y no destruyan nuestro planeta Tierra, por lo que dichas generaciones de jóvenes profesionales, deberán trabajar para que sus clientes, logren un estándar de calidad en cuanto a la Responsabilidad Social Empresaria, por lo que en este artículo podrán encontrar el análisis de la denominada información no financiera, vinculada con el medio ambiente y cuestiones sociales de interés para la COMUNIDAD.

II - INFORMACIÓN NO FINANCIERA: MODELOS, NORMAS O GUÍAS

Para la preparación de la Información No Financiera, se han desarrollado, en diferentes países, una diversidad de modelos, normas o guías aplicables, La reciente creación de un organismo internacional para la generación de normas sobre información no financiera, para completar la información de los reportes financieros, ha acelerado la consideración de la relevancia de este tipo de información que desde hace muchos años viene debatiéndose a nivel global.

El objetivo del Proyecto de Norma es requerir que una entidad proporcione información sobre su exposición a los riesgos y oportunidades relacionados con el clima. Esta información, junto con otros datos facilitados como parte de la información financiera con propósito general de una entidad, ayudará a los usuarios de la información a evaluar los flujos de efectivo futuros de la entidad, incluidos sus importes, calendario y certeza, a corto, medio y largo plazo.

Esta información, junto con el valor atribuido por los usuarios a esos flujos de efectivo, permitirá evaluar el valor empresarial de la entidad.

Este artículo forma parte de la publicación "Profesional y Empresaria (D&G)", exclusivo para suscriptores de Errepar

Si tenés tu suscripción, clickéa acá para seguir leyendo

Si aún no te suscribiste, hace click en el siguiente botón