¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar17/11/2022
Los clientes buscan evitar la percepción extra del 25% de adelanto del impuesto a los Bienes Personales
La Resolución General 5272/2022 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció que los consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito y débito en pasajes y paquetes turísticos que superen los u$s300 al mes pagarán una percepción extra del 25% en concepto de adelanto del impuesto a los Bienes Personales.
La decisión abarca también a los considerados bienes suntuarios o "de lujo" comprados en el exterior, como automóviles y motos de alta gama; jets privados, barcos; bebidas alcohólicas premium; relojes, perlas, diamantes y otras piedras preciosas, máquinas tragamonedas y máquinas para minar criptomonedas.
Los consumos por menos de u$s300 por mes seguirán pagando el tipo de cambio oficial más el Impuesto PAIS y la retención del 45% de adelanto de Impuesto a las Ganancias.
Si bien el sistema ya se implementa, posee grises que son aprovechados por algunos usuarios. Esto se debe a que el sistema para registrar el monto de los consumos mensuales es por persona y no por tarjeta, según lo estableció la Resolución General 5272/2022 publicada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Una de las complejidades que tiene el control de esta medida es que, hasta el momento, para el sistema no es posible diferenciar cuando un tarjetahabiente consume con una tarjeta emitida por un banco y luego lo hace con otra emitida por una entidad diferente, ya que el límite no se da por tarjeta, sino por CUIT.
Esta falta de control se debe a que los bancos no pueden acceder a esa información porque a esa base de datos sólo la tiene la AFIP.
En ese contexto, los titulares de tarjeta tratan de llevar a cabo distintos artilugios para evitar la percepción. Pero es posible que, una vez que el banco adecue sus sistemas, pretenda aplicar retroactivamente la percepción. El inconveniente allí es ver si el cliente aún posee fondos.
Los especialistas remarcan que, a pocas horas de que comience el mundial de Qatar, desde ahora hasta fin de año debería haber un método para que se controlen los consumos de manera más eficiente. Si los bancos van a aplicar esta medida de manera retroactiva, deberán comunicarlo a sus clientes obligatoriamente y de manera fehaciente.
Por su parte, el organismo sigue contabilizando monotributistas que van a viajar a Qatar o que ya están ahí.
De acuerdo al último informe difundido, la AFIP notificó a 181 argentinos monotributistas de las categorías A y B -las correspondientes a ingresos más bajos del régimen-, por haber realizado consumos con tarjetas de crédito o débito en el país y en el exterior para comprar entradas para la primera fase del Mundial de Fútbol de Qatar 2022. Aquellos declaran ingresos brutos por hasta $ 1.112.459,83, o unos $92.704 por mes en promedio.
Esta cifra se suma a los 151 que se notificaron en un primer control, en el que se detectó que 541 monotributistas habían sacado pasajes y entradas para el mundial de fútbol.
No es la primera vez que la AFIP refuerza los controles para una Copa del Mundo. Hace ocho años, unos hinchas se burlaron del organismo con una bandera en las playas de Brasil, donde Argentina llegó hasta la final que perdió con Alemania.
Al término de Rusia 2018, detectó 100 casos irregulares en solo tres días de investigación.