¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar31/10/2022
La AFIP y el Poder Ejecutivo dictaron normas que generaron incertidumbre en los usuarios de plataformas de streaming por el costo del servicio
Las nuevas restricciones cambiarias dispuestas por el Poder Ejecutivo y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) afectaron no sólo a quienes quieran comprar el denominado dólar ahorro, sino también a aquellos que consumen diversos servicios del exterior desde Argentina y que pagan con sus tarjetas de crédito o débito, ya que son alcanzados por diferentes impuestos.
Esta medida también incluye a empresas que operan en Argentina, pero que facturan en el exterior, por lo que los usuarios quieren saber si incluye a los servicios de streaming, como Netflix o Spotify.
En la Resolución General 5272/2022, estableció que los consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito y débito en pasajes y paquetes turísticos que superen los u$s300 al mes pagarán una percepción extra del 25% de concepto de adelanto del impuesto a los Bienes Personales.
La decisión abarcará también a los considerados bienes suntuarios o "de lujo" comprados en el exterior, como automóviles y motos de alta gama; jets privados, barcos; bebidas alcohólicas premium; relojes, perlas, diamantes y otras piedras preciosas, máquinas tragamonedas y máquinas para minar criptomonedas.
Los consumos por menos de u$s300 por mes seguirán pagando el tipo de cambio más el Impuesto PAIS y la retención del 45% de adelanto de Impuesto a las Ganancias.
No se encuentran sujetas a este régimen de percepción los gastos asociados a proyectos de investigación efectuados por investigadores que se desempeñen en “el ámbito del Estado nacional, estados provinciales, la ciudad de Buenos aires y los municipios, así como las universidades e instituciones integrantes del sistema universitario argentino”.
Tampoco rige en el caso de “gastos referidos a prestaciones de salud, compra de medicamentos, adquisición de libros en cualquier formato, utilización de plataformas educativas y software con fines educativos”.
Al mismo tiempo, a través del Decreto 682/2022, el Poder Ejecutivo resolvió que los servicios contratados en el exterior de recreaciones y actividades artísticas como recitales, actividades deportivas, entre otros gastos de esparcimiento, deberán pagar el impuesto PAIS del 30% para girar dólares a otro país para poder hacer este movimiento de divisas.
El objetivo de las medidas es evitar el establecimiento de cupos y favorecer el acceso al mercado para la importación de bienes intermedios o necesarios para la producción local, al mismo tiempo que encarece el acceso para actividades no esenciales y de un segmento reducido de la población. Además, aclararon que tampoco se afecta al denominado dólar ahorro.
Hay servicios de streaming, que a pesar de que se cobran en pesos en las tarjetas, su valor es en dólares.
Entre las incógnitas que surgen con esta nueva medida, está la pregunta de cómo afectará este cambio en la cotización de los pagos con tarjeta de crédito para los servicios de empresas internacionales más consumidos por los argentinos. Hay que tener en cuenta que la medida impactará, pero dependerá de qué otros bienes y servicios se consuma mes a mes.
Apenas conocida la norma, el Gobierno confirmó que los consumos de Netflix y de otras plataformas de streaming (como Spotify y Amazon Prime) quedarán exentos del aumento que implica el nuevo dólar Qatar. Así, el “dólar Netflix” cuesta $237,60.
A los suscriptores de Disney+ y Star+ en la Argentina se les cobra, en pesos, un precio final por una suscripción que es facturada localmente, por lo cual no le aplican los incrementos impositivos.
Para el cálculo de la cotización de los pagos de los servicios de streaming de proveedores del exterior se debe tener en cuenta el dólar tarjeta, que se paga por realizar compras por fuera del país o dentro del mismo a servicios que están dolarizados como Netflix o Spotify, por un monto de hasta 300 dólares mensuales.
En caso de que el resumen de la tarjeta sea menor a 300 dólares, es necesario hacer esta cuenta para calcular la cotización de los pagos: al dólar oficial se le aplica un 8 por ciento de impuesto PAIS, pero se debe tributar un 21% de IVA y el 45% a cuenta de Ganancias. Es decir, cuando un argentino contrata este tipo de servicios, tiene que tener en cuenta que obtendrá un 74% de recargo, lo que da un valor de $242.
Hay jurisdicciones que cobran un adicional en concepto de ingresos brutos, como, por ejemplo, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires.
Es decir, para calcular la cotización de los pagos de los servicios de streaming de proveedores del exterior es necesario hacer esta cuenta: al dólar oficial se le aplica un 8% de impuesto PAIS, pero se debe tributar un 21% de IVA, 45% a cuenta de Ganancias y 2% por Ingresos Brutos.
Esto suma un recargo total de 76%. Para calcular el valor final que tendrán estos servicios digitales, se recomienda multiplicar el monto que ofrecen las plataformas por 1,76. Debido a esta diferencia a la hora de implementar recargos, a esta variante de dólar tarjeta se lo apodó "dólar Netflix", uno de los tantos tipos de dólares que existen en Argentina.
Sin embargo, los usuarios de plataformas de streaming si verán cambiar su tarifa cuando el total de sus consumos en dólares pase el límite establecido de 300 dólares. En ese caso deberán sumar el 25% de percepción a cuenta de Bienes Personales.