Diputados debatirá la reducción de la jornada laboral

Errepar04/05/2023

Hay dos proyectos que buscarían ser unificados. También ingresó una iniciativa al Senado. De qué tratan

Durante el acto por el Día Internacional de los Trabajadores, la Confederación General del Trabajo (CGT) pidió la reducción de la jornada de trabajo semanal de 48 horas porque ese sistema ya es "una antigüedad".

En ese sentido, el diputado nacional por el Frente de Todos y secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, adelantó que la iniciativa para reducir horas en la jornada laboral será debatida la semana próxima en la Comisión de Legislación del Trabajo de la cámara baja y explicó que el proyecto "mejoraría la situación la productividad de las empresas”.

Hay que recordar que la Argentina es uno de los países de la región con mayor carga horaria laboral: 48 horas semanales. En base a la Ley 11.544, el trabajo "no podrá exceder de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena en explotaciones públicas o privadas".

 

El proyecto de Hugo Yasky: 8 horas diarias y 40 semanales

 

La iniciativa de Yasky plantea una semana laboral con un máximo de 8 horas diarias y no más de cuarenta horas semanales sin reducción salarial.

"Es similar a lo que está haciendo Chile, que tuvo una reducción de jornada de 48 horas como nosotros y redujo gradualmente a 45 en la primera etapa y ahora acaban de aprobar las 40 horas. Ha puesto su jornada laboral en línea con lo que tiene la mayor parte de los países de Europa", indicó.

Y explicó que su proyecto "plantea una reducción en horas" y luego "cada gremio en su convenio y, de acuerdo al tipo de actividad que tenga, puede convertirla en la reducción de un día de la jornada de trabajo”.

 

 

Proyecto que plantea la semana laboral de 36 horas

 

En tanto el otro proyecto, de la diputada y dirigente de la Asociación Bancaria, Claudia Ormaechea, “plantea una reducción a 36 horas”.

Busca sustituir algunos artículos de la Ley 11.544 -de jornada de trabajo- y de la Ley de Contrato de Trabajo.

Entre otros puntos, establece que “la duración del trabajo no podrá exceder de seis horas diarias o treinta y seis semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena en explotaciones públicas o privadas, aunque no persigan fines de lucro”. Es decir, en caso de aprobarse, se aplicará al ámbito público y privado.

No están comprendidos en sus disposiciones, los trabajos en los establecimientos en que trabajen solamente miembros de la familia del jefe, dueño, empresario, gerente, director o habilitado principal.

Luego señala que “la limitación establecida por esta ley es máxima y no impide una duración del trabajo menor de 6 horas diarias o 36 semanales para las explotaciones señaladas”.

La jornada máxima diaria salubre podrá ser ampliada a siete horas diarias siempre que las tareas se desarrollen exclusivamente entre lunes y viernes. Al igual que el proyecto anterior, plantea que, si se aprueba, no podrá reducirse el salario.

 

La discusión que viene

 

La Comisión de Legislación del Trabajo empezará a discutir esos dos proyectos. La idea de los legisladores que los impulsan es unificarlos y convocar a empresarios.

“Está demostrado que donde se pudo reducir la jornada laboral, los ritmos de productividad aumentaron, los accidentes de trabajo se redujeron. Y sin hablar de los beneficios que significa disponer de un poco más de tiempo para las personas. Estamos hablando de 10 horas en el siglo XXI. Es algo anacrónico”, dijo el legislador.

En cuanto a las distintas centrales sindicales, señaló que van a ser convocadas para que estudien sobre el tema. Además, planea organizar una conferencia donde estén invitados distintos dirigentes sindicales de otras partes del mundo.

 

Una iniciativa en el Senado

 

En tanto, en el Senado, el legislador Mariano Recalde (FDT) también presentó una serie de proyectos de ley que apuntan a reformar las normas laborales vigentes, entre ellos uno que impulsa la reducción de la jornada de trabajo de 48 a 36 horas semanales con el objetivo de promover la semana laboral de cuatro días.

En concreto, la iniciativa fija que la duración del trabajo no podrá exceder de 8 horas diarias o 36 horas semanales. Sin embargo, permite la ampliación a 9 horas diarias con la idea de fomentar una semana de trabajo de cuatro días sin que esto signifique una reducción de salario.

En ese sentido, se reducen todos los máximos legales: régimen diurno, nocturno, trabajo insalubre y regímenes especiales.

Según el autor, esta reducción “permitirá mejorar la distribución del trabajo existente y crear empleo, incrementar la productividad, mejorar la calidad de vida, disminuir los accidentes, reducir los costos empresarios, el impacto ecológico y sanitario”.

Luego recordó que el debate “no es novedoso”, ya que fue planteado por primera vez por la OIT en 1935 “como medida destinada a disminuir los elevados niveles de desempleo”. También señaló que el tema se discutió o aún se habla en países como Alemania, Chile, Colombia, España, Francia, Finlandia, Islandia, Italia, Japón, México, Nueva Zelanda y Suecia.

Al mismo tiempo, enfatizó que, como hace 150 años, se pensó la campaña de “los tres ocho″: ocho horas al trabajo, ocho horas al esparcimiento y ocho horas al descanso. “El lema debe ser trabajar menos para que trabajen más, teniendo la plena convicción de que ‘trabajar menos’ no es ‘menos trabajo’ sino un modelo de futuro con justicia social”, concluyó.

 

También te puede interesar: