¡No se han encontrado coincidencias!
¡No se han encontrado coincidencias!
Esta funcionalidad no se encuentra disponible para su nivel de usuario. Suscribase para obtener mayores beneficios.
Imprimir
Compartir
En Linkedin
En Facebook
En Twitter
En Telegram
Por email
Por Whatsapp
Obtener link
Errepar04/05/2023
Un plenario de comisiones escuchó a los empresarios de estaciones de servicio. Pronto será el turno de los bancos
En el marco de un plenario de las comisiones de Comercio y de Defensa del Consumidor, diputados analizaron la situación que atraviesan las estaciones de servicio, con la presencia de representantes del sector, quienes manifestaron su preocupación por el mecanismo de pago a través de las tarjetas de crédito.
En concreto, los empresarios reclamaron cambios en los plazos de pago y una reducción de las comisiones que cobran las empresas de tarjetas.
El presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), Vicente Impieri, expresó que “las petroleras solo tienen entre un 7 y 8% en cantidad de bocas. El 90% somos nosotros que estamos acá como PyMEs”.
A continuación, detalló la composición del precio de venta al público: al costo de la compra corresponde un 52% del valor; impuestos nacionales se lleva un 34%; los impuestos provinciales un 3% y los municipales el 1%. De ahí que el margen bruto que corresponde a las estaciones de servicio ascienda apenas al 10%.
En cuanto a la participación estimada en el mercado, enfatizó que el 40% de los pagos se hace a través de tarjetas de crédito y solo el 20% en efectivo. A Mercado Pago y otros mecanismos de venta le corresponde otro 20% y a las tarjetas de débito el 20%.
Impieri aclaró que el pago en tarjetas de crédito viene subiendo, en detrimento del efectivo, que “hace unos años tenía una participación muchísimo mayor”.
Luego remarcó que los plazos de acreditación eran el eje principal del conflicto. A través de un cuadro comparativo, mostró que en Argentina aquel asciende a los 16 días, mientras que en Chile, Ecuador, México, Paraguay y Perú es de apenas 2 días; en Costa Rica y España uno; y en Colombia 3.
En cuanto a los aranceles, mientras que en Argentina es de 1,30%, en Chile, 0,78% y en Colombia, el 0,05%.
“Argentina tiene el arancel más alto y el plazo de acreditación es largamente superior a todos. Con el agravante del contexto inflacionario, comparando con países que tienen economías estabilizadas”, citó el titular de CECHA.
Y cerró: “Queremos un pie de igualdad con todos, que no supere el 0,5% de arancel y los dos o tres días de acreditación de las tarjetas”.
Isabelino Rodríguez, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Mendoza y secretario de CECHA, calificó de “escandalosa” la situación que se da en la Argentina. Enfatizó que pagan “de contado al camión que deja el combustible, y eso genera un descalce”.
“Si vendemos 50.000 pesos en tarjetas de crédito, tomando el arancel que se nos aplica, impuestos, retenciones… el margen neto por operar con tarjeta de crédito es de 1.449,90 pesos. El margen neto es del 2,90%”, remarcó.
“Nuestro margen neto bruto de un 10%, con los descuentos del arancel e impositivos, nos queda un neto de 2,9% y hay que sumarle el componente inflacionario. Si tuviéramos un país más previsible, no sería tan grave”, sostuvo.
Aclaró que “las tarjetas aportan un componente positivo, son una realidad necesaria. El incremento del uso del plástico va en aumento y también contribuye a la seguridad de la estación de servicio, porque cuanto menos efectivo se tenga es mejor. Queremos que esto vaya en incremento, pero en términos que podamos sostener. Si nos queda un 2,9 neto, a una inflación del 7,5%, ya estamos en contra. Sin contar los días de plazo”.
Marcelo Herrero, vicepresidente de la Federación Argentina de Expendedores de Nafta del Interior y directivo de CECHA, resaltó que un fallo del Juzgado Nacional Comercial N° 8, a cargo de Javier Cosentino, ante un planteo iniciado por las estaciones de servicio de la provincia de Santa Fe, dispuso la adecuación de los contratos celebrados entre estaciones de servicio, reduciendo la comisión al 0,5% y estableció la obligación de cancelar a las estaciones dentro de los tres días hábiles de efectuada la venta.
José Guillermo Lego, apoderado de CECHA comentó respecto del pago de las operaciones con tarjetas de débito estaban tardando de 24 a 72 horas, “lo cual es vergonzoso”, porque de inmediato al cliente se le debita el importe de su cuenta corriente. Respecto de Mercado Pago, comentó que no están estimulando demasiado el uso de ese mecanismo de pago, porque “nos están devolviendo el dinero a 20 días. Y lo bajaron, porque antes era a 28 días”.
Graficó la situación señalando que hay muchas estaciones de servicio que están dejando de operar con tarjetas y planteó que “si vendo la mitad del producto en efectivo, me da lo mismo que vender el 100% con este sistema”.
Aclaró también que lo que los bancos señalan también es que no soportan un financiamiento del cliente desde el consumo al pago con tarjeta. “Esto es lo que tenemos que ver cómo resolver. Veo que jurídicamente hay que atenderlo por dos canales: por un lado, el tope de aranceles, que requiere una reforma de la ley, y el tema plazos, que está regulado por el Banco Central”, concluyó.
Para brindar su postura sobre este tema, durante los próximos días serán convocados los bancos.
La Comunicación “A” 7305 estableció plazos que el plazo vigente es de 8 días hábiles para micro y pequeñas empresas, 10 días para empresas medianas y grandes que prestan ciertos servicios y dejando el plazo de 18 días solo para las empresas grandes no comprendidas en los servicios que van a 10 días.
En este contexto, durante las últimas semanas, las entidades financieras remarcaron que “el financiamiento a los comercios es afrontado por los bancos, que no pueden cobrar el crédito a los tarjetahabientes y deben depositar los fondos, que todavía no cobraron, a los comercios. Es una transferencia de recursos de los bancos a los comercios, sin justificativo alguno y que no genera ningún beneficio sobre los consumidores con tarjetas de crédito”.