Denuncian a banco por daño ambiental

Erreius03/03/2023

Tres ONG demandan a BNP Paribas por financiación de actividades “climaticidas”

Tres organizaciones ecologistas demandan en Francia a BNP Paribas, uno de los mayores bancos de Europa, alegando que sus préstamos a grandes petroleras y gasísticas incumplen la obligación de garantizar que sus actividades no dañen el medio ambiente.

 

Se trata del primer litigio por impacto climático en el mundo dirigido a un banco comercial.

 

Las tres organizaciones no gubernamentales -Oxfam, Amigos de la Tierra y Notre Affaire à Tous- señalaron en un comunicado que pretenden que el banco detenga y abandone la financiación de búsqueda y extracción de combustibles fósiles.

"BNP Paribas sigue extendiendo nuevos cheques en blanco a las mayores empresas de combustibles fósiles, sin establecer ninguna condición para una transición ecológica sin petróleo ni gas", declaró Alexandre Poidatz, responsable de promoción de Oxfam Francia.

En tanto, Lorette Philippot, directora de campaña de Amigos de la Tierra en Francia, indicó que “el mensaje urgente que transmite la comunidad científica y la Agencia Internacional de Energía ha dado lugar a llamamientos repetidos y declaraciones de Naciones Unidas: un banco no puede pretender estar comprometido con la neutralidad de carbono mientras continúa apoyando nuevos proyectos de petróleo y gas".

Ambos enfatizaron que BNP Paribas es el principal financiador europeo de la expansión de los combustibles fósiles.

 

Denuncia por “actividades climaticidas”

 

Según la denuncia, el banco francés ignoró los requerimientos precedentes de las asociaciones para poner fin a sus actividades "climaticidas", por lo que, después de que la entidad no respondiera en el plazo de tres meses previsto por la ley, los denunciantes tienen derecho a recurrir a la justicia.

La demanda quedó radicada en un tribunal de París, el que deberá "fijar un calendario para las próximas etapas del procedimiento".

La querella se cimienta en una ley francesa de 2017 sobre "el deber de vigilancia de las multinacionales", que obliga a las grandes empresas del país a tomar medidas para identificar y prevenir los riesgos graves de violaciones de los derechos humanos, incluidos los daños al medio ambiente.

Esta norma se basa en el “Acuerdo de París sobre el cambio climático”, el que establece el objetivo de limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 grados centígrados, una meta que parece inalcanzable, según declaró el año pasado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Entre 2016 (tras la celebración del acuerdo de París) y 2021, el banco otorgó 55.000 millones de dólares en financiación, en forma de préstamos o emisión de acciones o bonos, a grandes del petróleo y gas.

Al unirse a Net-Zero Banking Alliance en 2021, BNP Paribas se comprometió a “financiar un mundo neutro en carbono para 2050”. Por eso, para cumplir realmente con este objetivo, las asociaciones piden al banco “que cese de inmediato todo apoyo financiero" a "empresas que desarrollen nuevos proyectos de combustibles fósiles”

Los abogados de las ONGs esperan que los magistrados se basen en los principios directores de la ONU y de la OCDE que "definen las medidas específicas de vigilancia para las actividades que tienen el apoyo de la banca, su financiación y sus inversiones, y pueden ir tan lejos como llegar a parar la actividad en el origen del daño".

 

También te puede interesar:

 

Qué dijo el banco demandado

 

En un comunicado, BNP lamentó que “las organizaciones ecologistas elijan el litigio en lugar del diálogo”, y añadió que “no puede detener de inmediato toda la financiación de los combustibles fósiles”.

"Estamos convencidos de que la transición ecológica es el único camino viable para el futuro de nuestras economías”, dijo la entidad, la que agregó: "Estamos centrados en nuestra vía de salida de los combustibles fósiles, acelerando la financiación de las energías renovables y apoyando a nuestros clientes, sin los cuales la transición no puede llevarse a cabo."

El banco recordó que fue uno de los primeros en salir del carbón por completo y que la "trayectoria de salida de petróleo" está ahora "comprometida" y se comprometió a reducir la financiación actual para la extracción y la producción de petróleo en 2030 en un 80%.

 

Otra denuncia contra BNP

 

En tanto, dos organizaciones no gubernamentales denunciaron a BNP Paribas por financiar a un gigante agroalimentario brasileño que contribuiría, según la demanda, a la tala indiscriminada, trabajo forzado y ocupación de territorios indígenas en la selva amazónica brasileña.

La denuncia fue realizada por la ONG brasileña Comissão Pastoral da Terra (CPT) y la francesa Notre Affaire à Tous, que intimaron a finales de octubre al banco y le exigieron el cese de su apoyo a Marfrig, segunda empresa de acondicionamiento de carne del mencionado país sudamericano, que sería responsable de la tala "ilegal" de "más de 120.000 hectáreas en la Amazonía y la sabana del Cerrado, en el corazón del país.

"Pese a sus compromisos y sus declaraciones (...) las pruebas acumuladas sobre el apoyo de BNP a Marfrig y la falta de vigilancia de Marfrig a sus proveedores revela la insuficiencia de medidas tomadas por BNP Paribas”, dijo Jérémi Suissa, delegado general de Notre Affaire à Tous, en un comunicado.

El banco afirmó que sus "políticas sectoriales" se encuentran "entre las más estrictas" del sector bancario y precisó que ha exigido que "para 2025, sus clientes tengan una estrategia 'cero deforestación' en sus cadenas de producción y aprovisionamiento", así como "una trazabilidad completa de las cadenas de aprovisionamiento de carne vacuna y soja de la Amazonía y de El Cerrado brasileños", sin lo cual cesarán sus servicios financieros.

 

Si sos suscriptor, también te puede interesar: "CAMBIO CLIMÁTICO: ADAPTACIÓN, MITIGACIÓN E IMPULSO A LA SECURITIZACIÓN SUSTENTABLE", de Sebastián Heredia Querro, artículo publicado en "Temas de Derecho Comercial Empresarial y del Consumidor" de Erreius.